Contribuição de Mercedes Cervelló para a educação na província de Ñuble (1845 e 1874)

Autores

  • Marcos Parada Ulloa Universidad de Atacama, Universidad Adventista de Chile, Copiapó, Chile

DOI:

https://doi.org/10.56487/enfoques.v36i2.1192

Palavras-chave:

Mercedes Cervelló — Educação — Província de Ñuble — Preceptores e sociabilidade

Resumo

Este estudo enfoca a vida e a obra de Mercedes Cervelló, uma educadora do século xix
que dedicou grande parte de sua carreira ao ensino na província de Ñuble. Também
são analisadas as estratégias e abordagens de ensino que Cervelló utilizava em suas
aulas, bem como seu impacto na comunidade local. O artigo apresenta Cervelló como
uma figura importante na história da educação no Chile e destaca seu compromisso
com o ensino de qualidade e a promoção da igualdade de oportunidades para todos
os alunos.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

El presente trabajo es parte de la tesis doctoral en Filosofía “De una sociedad tradicional a una moderna: espacios de sociabilidad en la provincia de .uble, 1835-1900”.

Michel Foucault, Vigilar y castigar (Buenos Aires: Siglo XX, 2002), 175.

Julio César Jobet. Doctrina y praxis de los educadores representativos chilenos (Santiago: Ed. Andrés Bello, 1970).

Sol Serrano, Universidad y nación: Chile en el siglo xix (Santiago: Editorial Universitaria, 1994), 63; Sol Serrano, La escuela chilena y la definición de lo público, en Francois-Xavier Guerra y Annick Lempieriere, et al., Espacios públicos en Iberoamérica: ambiguedades y problemas; siglos xviii-xix (México: FCE, 1998b), 340-362.

María Angélica Illanes, Ausente señorita: el niño chileno, la escuela para pobres y el auxilio 1890/1990; hacia una historia social del siglo xx en Chile (Santiago: Ed. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, 1991); Myriam Zemelman e Isabel Jara Isabel, Seis episodios de la educación chilena, 1920-1965 (Santiago: Ediciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2006).

Ver Domingo Faustino Sarmiento, De la educación popular (Santiago: Imp. de la Sociedad, 1849).

María Ega.a y Mario Monsalve, Civilizar y moralizar en la escuela primaria popular, en Gazmuri Cristian, Sagredo Rafael (eds), Historia de la vida privada en Chile (Madrid: Editorial Taurus,

, 136.

Ver Maurice Agulhon, El círculo burgués: la sociabilidad en Francia, 1810-1848 (Buenos Aires: Siglo XXI, 2009).

Ver Amanda Labarca, Historia de la enseñanza en Chile (Santiago: Imprenta Universitaria, 1939).

Ver Alexandrine de La Taille U., Educar a la francesa, Anna du Rousier y el impacto del Sagrado Corazón en la mujer chilena (1806-1880) (Santiago, Ediciones UC, 2012).

Ver Andrea Osorio, La mujer en Chile (Santiago: Centro de Estudio Miguel Henríquez, 2003).

María Loreto Ega.a Barahona, Cecilia Salinas álvarez e Iván Nú.ez Prieto, “Feminización y primera profesionalización del trabajo docente en las escuelas primarias, 1860-1930”, Pensamiento Educativo 26 (julio de 2000): 91-127.

Ega.a y Monsalve, Civilizar y moralizar, 136. Cf. La Taille, Educar a la francesa, 65-90.

Ibid, 138. Cf. Gisela Bock, “La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional”, Revista de Historia Social 9 (1991): 55-77.

Ega.a y Monsalve, Civilizar y moralizar, 138.

Peter Burke, Formas de hacer historia (Madrid: Alianza, 2003).

Arturo álvarez, Breve reseña histórica del monasterio de la Purísima de Chillán (Chillán: Ed. Imprenta San Francisco, 1935); Rolando Fernández, Chillán, gesta de cuatro siglos: libros de reportaje (Chillán: Imprenta .uble, 1980); Robinson Cárdenas, Fundaciones educacionales de la Iglesia en Chillán durante el siglo xix (Temuco: Universidad de La Frontera, 1983); Sandra Cárdenas Fuentes y Rocío Chabán Vilches, Educación y progreso en la Ciudad de Chillán, 1850-1900 (Chillán: Universidad del Bío-Bío, 2010); Omar Turra-Díaz, “La Escuela Normal de Preceptoras del Sur: inicios de la formación de ‘maestras de primeras letras’ en contexto regional; Chile en el siglo xix”, História Unisinos 25, n.o 2 (2021): 303-311, https://doi.org/10.4013/hist.2021.252.09.

Ena Ferrada, Liceo de Niñas Marta Brunet, Chillán: breve historia (Chillán: Ed. Universidad del Bío-Bío, 2001); Sergio Gana, Liceo Narciso Tondreau de Chillán: breve historia (Chillán: Ed. Universidad del Bío-Bío, 1999).

Marco León, “Imaginarios urbanos en la provincia de .uble 1848-1900”, Cuadernos de Historia 33 (2010): 85-108.

Marco Reyes Coca, Iconografía histórica de Chillán: 1835-1939 (Chillán: Universidad del Bío- Bío-I. Municipalidad de Chillán, 1990).

Cárdenas y Chabán, Educación y progreso, 6.

Félix Leaman. Historia urbana de Chillán (1835-1900) (Chillán: Ed., Instituto Profesional de

Chillán, 1982); Fernando Martínez, Reseña histórica de Chillán (Santiago: Ed. Universidad de Chile, 1980).

Lei Orgánica de la Instrucción Primaria, Recopilación de leyes, reglamentos, decretos supremos i circulares (Santiago: Ed. Imprenta de la Unión Americana, 1860).

Ruth Aedo-Richmond, La educación privada en Chile: un estudio histórico-analítico desde el período colonial hasta 1990 (Santiago, RIL Editores, 2000).

Lei Orgánica de la Instrucción Primaria, 9-10.

Ibid, 11.

Reglamento Jeneral de Instrucción Primaria, Recopilación de leyes, reglamentos, decretos supremos y circulares (Santiago: Ed. Imprenta de la Unión Americana 1863), 14-15.

Sesiones Cámara de Diputados, 19 de julio de 1907.

La Discusión de Chillán, 28 de mayo de 1896, 6.

Marcos Parada Ulloa, “Chillán a una modernidad restrictiva (1835-1848)”, Revista Inclusiones 5, n.o especial (abril-junio de 2018): 11-34.

Gana, Liceo Narciso Tondreau de Chillán, 8-15.

Martínez, Reseña histórica, 95.

Cárdenas, Fundaciones educacionales de la Iglesia, 15ss; Fernández, Chillán, Gesta de cuatro siglos, 82ss.

ángel Vega Sepúlveda y Marcos Parada-Ulloa, “La iglesia católica como agente propulsor de la cultura en la provincia de .uble (1848-1919)”, Revista Inclusiones 7, n.o especial (20 de octubre de 2019): 386-419.

Archivo Nacional, Fondo Ministerio de Educación, 62 (1856) (en adelante, ANFME).

“Educación”, El Ñuble de Chillán, 16 de enero de 1857, 5.

Ibid.

ANFME 62.

Serrano, Universidad y nación, 65.

Agulhon, El círculo burgués, 33-35.

No profundizaremos en este estudio sobre la participación en las ciudades de La Serena y Santiago respectivamente.

Alejandro Urrutia Arrau, La señora Doña Mercedes Cervello i sus servicios prestados a la instrucción de la mujer (Chillán: Imprenta Nueva, 1874), 5.

Ibid., 5.

Ibid.

Mateo Jara cura y vicario de la ciudad de Chillán. Ibid., 6-7.

En 1858, tuvo un problema de salud grave, relacionado con la vista, por lo que quedó casi ciega. Dicha enfermedad estuvo presente por el resto de su vida académica.

Ibid., 8.

Copias de algunos informes que atestiguan los servicios prestados a la instrucción de la juventud por la Se.ora Mercedes Cervelló (Chillán: Imprenta de El .uble, 1887), 2.

Ibid., 20.

“Educación”, El Ñuble de Chillán, 4 de enero de 1859, 6.

Ibid.

Ibid.

Reglamento General de Instrucción Primaria (1863): 16-17.

Sarmiento, De la educación, 72-73.

Decreto Escuela Normal de Preceptoras de Chillán, Valparaíso, artículo 3, del 9 de marzo de 1871.

Ibid., artículo 4.

Ibid., artículo 5.

Ibid., artículo 6.

Urrutia, La señora Doña Mercedes, 23.

Copias de algunos informes que atestiguan los servicios prestados a la instrucción de la juventud por la Sra. Mercedes de Cervelló (1887), 5.

Urrutia, La señora Doña Mercedes, 21.

Labarca, Historia de la enseñanza, 138.

Ministerio de Justicia, “Culto e Instrucción Pública”, Diario Oficial de la República de Chile, 11 de mayo de 1885, 76.

Urrutia, La señora Doña Mercedes, 22

Ibid., 30.

Ibid.

Informes pasados a la Intendencia por las comisiones nombradas para revisar los exámenes en la Escuela Normal de Preceptoras de Chillán, durante los a.os 1871 a 1873. El presente documento corresponde al 10 de diciembre de 1871.

Urrutia, La señora Doña Mercedes, 35.

Publicado

2024-12-30

Edição

Seção

Artigos

Artigos Semelhantes

1-10 de 329

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.