Vol. 36 Núm. 2 (2024): Enfoques

					Ver Vol. 36 Núm. 2 (2024): Enfoques

En esta nueva entrega de Enfoques, João Vicente Ganzarolli de Oliveira, profesor de
la Universidad Federal de Río de Janeiro, se interna en un clásico tema de psicología
evolutiva en la tercera edad. Para muchos, envejecer y quedar discapacitado son cosas
que “solo les pasan a los demás”.
Lucas Ribeiro Vollet, investigador en la Universidad Federal de Santa Catarina,
también de Brasil, aborda algunos aspectos epistemológicos del pensamiento de
Kant, tales como la inevitable ambigüedad entre el realismo y el idealismo en la obra
de Kant, la naturaleza del realismo de Kant como respuesta al escéptico y una reflexión sobre la distintividad objetiva de las representaciones.
Marcos Parada Ulloa y Karina Vásquez Burgos, ambos profesores en universidades del norte y del sur de Chile, enfocan su estudio en la vida y el trabajo de Mercedes
Cervelló, educadora del siglo xix que dedicó gran parte de su carrera a la enseñanza
en la provincia de Ñuble.
Juan Pablo Viola, desde la Universidad Católica de Santa Fe, nos acerca su erudita
búsqueda sobre la conexión entre la experiencia religiosa y el fenómeno, según Levinas, proponiéndose el propósito de demostrar que la percepción y la representación
subjetiva de lo absoluto difiere fundamentalmente de la de cualquier otro fenómeno.
Finalmente, Alberto F. Roldán, en el tricentésimo aniversario del nacimiento de
un grande de la filosofía, Inmanuel Kant, analiza la existencia de Dios tal como Kant
la enuncia como fundamento de su ética. Roldán reconoce el esfuerzo de Kant por
afirmar la existencia de Dios, aunque el filósofo alemán dice que de Dios no pueden
hacerse afirmaciones firmes y sólidas. Su conclusión es que Kant, en su planteo metafísico, reduce a Dios a un mero concepto práctico, ético e individual que deriva en
una antropologización de Dios.


Fernando Aranda Fraga

Publicado: 2024-12-30

Número completo