Pensar lo impensable: experiencia religiosa y fenómeno en E. Levinas

Autores/as

  • Juan Pablo Viola Universidad Católica de Santa Fe Rosario, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.56487/enfoques.v36i2.1193

Palabras clave:

Levinas — Experiencia religiosa — Conciencia — Dios — Pasividad

Resumen

Tradicionalmente, la relación entre el yo y la experiencia se ha entendido a través de
la conciencia, que no solo experimenta sino que también “crea” la experiencia, reflejando una noción arraigada desde Aristóteles. Para la filosofía moderna, la conciencia
tiene la capacidad de categorizar y comprender lo percibido. Desde la perspectiva de
Levinas, la conciencia y la comprensión se ven como actividad y poder simultáneamente. Sin embargo, surge la pregunta: ¿Es la experiencia de un objeto finito comparable a la experiencia de lo infinito o absoluto? La experiencia religiosa expone al yo
a un acontecimiento que no puede ser comprendido por la actividad sintetizadora de
la conciencia, según Levinas. Para abordar esta cuestión, utilizaremos conceptos que
van más allá de la filosofía clásica, como la trascendencia, la intencionalidad invertida
(bouleversé), lo infinito y Dios. Nuestro objetivo es demostrar que la percepción y la
representación subjetiva de lo absoluto difiere fundamentalmente de la de cualquier
otro fenómeno. Exploraremos con Levinas el uso de un lenguaje no ontológico que
pueda expresar lo invisible e “incognoscible” de la experiencia religiosa, sin abandonar el discurso ontológico. En síntesis, busco dilucidar cómo la experiencia del absoluto desafía las categorías tradicionales de la conciencia y la comprensión, y cómo un
enfoque filosófico alternativo puede arrojar luz sobre esta compleja dinámica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aristóteles, Acerca del alma, trad. por Marcelo Boeri (Buenos Aires: Colihue, 2010), I 1 403a3.

E. Husserl, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, trad. por José Gaos (México ∕ Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1962), sec. III, cap. 1.

E. Husserl, Invitación a la fenomenología (Barcelona: Paidós, 1992), 39.

Husserl, Invitación a la fenomenología, 42.

M. García-Baró, De estética y mística (Salamanca: Sígueme, 2007), 40.

E. Husserl, Investigaciones lógicas, vol. 2, trad. por M. Morente y J. Gaos (Barcelona: Altaya, 1995), 773.

E. Levinas, De otro modo que ser o más allá de la esencia, trad. por Antonio Pintor Ramos (Salamanca: Sígueme, 1999), 24.

E. Levinas, Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger, trad. por Manuel E. Vázquez (Madrid: Editorial Síntesis, 2009), 165.

Jean Yves Lacoste, Experiencia y absoluto (Salmanca, ES : Ediciones Sígueme, 2010), 63 (subrayado

a.adido). 10 J. de Greef, “Empirisme et éthique chez Levinas”, Archives de Philosophie 33 (1970), 217.

Cf. E. Levinas, De Dios que viene a la idea (Madrid: Caparrós, 2001).

de Greef, 225.

Levinas, De otro modo que ser, 489.

Cf. E. Levinas, “El yo y la totalidad”, Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger, trad. Por Manuel E. Vázquez (Madrid: Editorial Síntesis, 2009), 25.

Ibid, 27.

Lacoste, Experiencia y absoluto, 15.

Ibid, 15.

Ibid, 16.

E. Levinas, Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad (Salamanca: Sígueme, 1987), 225.

Stephan Strasser, “Le concept de ‘phénomène’ chez Lévinas et son importance pour la philosophie religieuse”, Revue Philosophique de Louvain, 76, n.o 31 (1978) 329.

Husserl, Investigaciones lógicas, 163.

Strasser, “Le concept de ‘phénomène’ chez Lévinas”, 331.

Lacoste, Experiencia y absoluto, 10.

Strasser, “Le concept de ‘phénomène’ chez Lévinas”, 334.

Cf. Descartes, Discurso del método, Meditación III.

Levinas, Totalidad e infinito, 87.

Levinas, Descubriendo la existencia, 272.

Ibid., 273.

J. de Greef, “Empirisme et éthique chez Levinas”, Archives de Philosophie, 33 (1970): 224.

Strasser, “Le concept de ‘phénomène’ chez Lévinas”, 335.

En E. Levinas, Ética e infinito, trad. por Jesús Ayuso (Madrid: Visor, 2009), 98, Philippe Nemo pregunta a Levinas: “.En la exigencia ética existe un infinito en el hecho de que la misma es insaciable?, a lo que el filósofo responde: ‘Sí. Es una exigencia de santidad. Nadie puede, en ningún momento, decir: he cumplido todo mi deber... salvo el hipócrita. En este sentido es en el que hay una abertura más allá de lo que se delimita; y tal es la manifestación del Infinito. No es una ‘manifestación’ en el sentido de ‘develamiento’, que sería adecuación a un dato. Por el contrario, lo propio de la relación con el Infinito consiste en que no es develamiento. Cuando, en presencia del otro, digo ‘.Heme aquí!’, este ‘.Heme aquí!’ es el lugar por donde el Infinito entra en el lenguaje, pero sin darse a ver. No aparece, puesto que no está tematizado, al menos de manera original. El ‘Dios invisible’ no hay que comprenderlo como Dios invisible a los sentidos, sino como Dios no tematizable en el pensamiento, y, sin embargo, como no indiferente al pensamiento que no es tematización, y probablemente ni siquiera una intencionalidad’”. (Cursivas a.adidas).

Strasser, “Le concept de ‘phénomène’ chez Lévinas”, 338.

Cf. Levinas, Descubriendo la existencia, 279.

Ibid., 281.

E. Levinas, Entre nosotros: ensayos para pensar en otro, trad. por José L. Pardo (Valencia: Pretextos, 1993), 58.

M. García-Baró, De estética y mística (Salamanca: Sígueme, 2007), 33.

“La dimensión de altura en la que se coloca el Otro es como la curvatura primera del ser en la cual se sostiene el privilegio del Otro, el desnivelamiento de la trascendencia”. Levinas, Totalidad e infinito, 109. De acuerdo con esta imagen, Levinas hablará en ocasiones de la “curvatura del espacio interpersonal”, tomando prestado el término a la física contemporánea.

Levinas, Totalidad e infinito, 63.

Levinas, Ética e infinito, 65-66.

Levinas, Totalidad e infinito, 64.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1-10 de 26

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.