Desafíos e impasses en la teoría de la verdad y el juicio de Kant: una interpretación del antirrealismo de Kant

Autores/as

  • Lucas Ribeiro Vollet Universidade Federal de Santa Catarina Santa Catarina, Brasil

DOI:

https://doi.org/10.56487/enfoques.v36i2.1191

Palabras clave:

Idealismo — Antirrealismo — Kant — Apercepción — Transcendental

Resumen

Este artículo tiene tres objetivos. El primero es mostrar la ambigüedad inevitable
entre el realismo y el idealismo en la obra de Kant. El segundo es mostrar la naturaleza del realismo de Kant como su respuesta al escéptico y una reflexión sobre la
distintividad objetiva de las representaciones. Sin embargo, la versión de la realidad
empírica propuesta como la respuesta al escéptico tiene elementos manifiestos de antirrealidad: está incorporada en la tensión entre la idea de prueba y la idea de verdad.
Kant emplea la teoría de apercepción y juicio, que funcionan generando parámetros
conceptuales puros (categorías) para abordar esta tensión. La manera en que la teoría de apercepción y juicio de Kant ofrece soluciones al desafío de alinear la verdad
y la prueba está en línea con abordajes epistémicos, antirrealistas, antimetafísicos y
no clásicos de la representación lógica (que se alinea con la lógica trascendental de
Kant). Por último, presentaremos un resumen del discurso que rodea la naturaleza
del realismo empírico de Kant y lo compararemos con la versión de “realidad” defendida por las perspectivas metafísicas, la ciencia empírica y el sentido común.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Immanuel Kant, Critique of pure reason (Cambridge University Press, 1998). Abreviattion for Critique of Pure Reason: KrV Kritik der reinen Vernunft (1781, 1787). Cited by A/B pagination.

Peter Strawson, The bounds of sense: An essay on Kant’s critique of pure reason (London, Methuen & Co. Ltd.; New York, Barnes & Noble, Inc, 1966), 29.

Ibid., 32.

Jonathan Bennett, “Strawson on Kant”, Philosophical Review, 77 (1968): 1.

V. O Willard, “Quine: Two dogmas of Empiricism”, Philosophical Review 60 (1): 20–43 (1951).

Wilfrid Sellars, Empiricism and the philosophy of mind (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1997).

Henry, Allison, Kant’s transcendental Idealism, rev. exp ed. (New Haven, CT: Yale University Press, 2004).

Karl Ameriks, Kant’s elliptical path (Oxford: Oxford University Press, 2012).

Robert Pipping, Kant’s Theory of form: An essay on the Critique of pure reason (New Haven, CT: Yale University Press, 1982).

Graham Bird, The revolutionary Kant (Chicago and La Salle, Il: Open Court, 2006).

Beatrice Longuenesse, Kant and the capacity to judge (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1998).

Paul Abela, Kant’s empirical realism (Oxford: Oxford University Press, 2002).

Allen Wood, Paul Guyer, Henry Allison, “Debating Allison on transcendental Idealism”, Kantian Review, 12 ( July: 2007): 1-39.

Immanuel Kant, Prolegomena to any future metaphysics: With two early reviews of the Critique of pure reason (New York: Oxford University Press, 2003).

Robert Hanna, Kant and the foundations of analytic philosophy (New York: Oxford University Press, 2001).

Kenneth Westphal, Kant’s critical epistemology: Why epistemology must consider judgment first (New York, Routledge. 2020): 2.

KrV A491/B519.

KrV B 142-3.

KrV A 267 / B 322.

KrV A 134 / B 173.

KrV A xvii.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.