v. 28 n. 1 (2016)

Tabla de contenidos

Una vez más nos acercamos a nuestros lectores de Enfoques, a quienes agradecemos
por acompañarnos.
María Laura Pérez Gras nos acerca a una disciplina relativamente reciente: la
imagología, campo cognoscitivo que fue abriéndose camino a partir de la literatura
comparada. La autora repasa la evolución disciplinar y sus aportes en el abordaje
teórico–crítico de textos literarios. El objeto de estudio de la imagología es la reconstrucción
del imaginario social desde las imágenes que encierra un texto literario.
Alberto Roldán efectúa una lectura teológica acerca de la ética convergente del
filósofo argentino Ricardo Maliandi. Su objetivo es mostrar aquellos aspectos en que
esta teoría singular constituye un aporte a la conflictividad que subyace a toda problemática
ética. Para ello utiliza varios ejemplos concretos tomados de textos bíblicos
seleccionados.
Un equipo de investigación interdisciplinario conformado por tres autores:
Secchi, García y Arcuri, plantea la problemática de la evaluación de la condición
física durante la escolaridad. Exponen las dificultades existentes para poder comparar
resultados entre sujetos, debido a la enorme diversidad entre escuelas y lugares
geográficos de origen y residencia.
Finalmente, cerrando esta nueva entrega de Enfoques, Rodrigo Steimberg propone
delimitar lo que el estructuralista francés Althusser comprende por estructura.
El autor explica analíticamente si realmente se sigue de las premisas del estructuralismo
la clásica definición de estructura como principio que determina a los sujetos
desde afuera, o si en verdad no se trata de estructuras inmanentes.
Fernando Aranda Fraga

Publicado: 2016-08-17