Proposta de releitura intercultural da pedagogia de Paulo Freire

Autores

  • Jorge Alejandro Santos Conicet - Universidad Nacional de Hurlingham Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.56487/enfoques.v35i1.1072

Palavras-chave:

Pedagogía - Interculturalidade - Política

Resumo

O objetivo deste artigo é reler e revisar o pensamento pedagógico de Paulo Freire a partir de
uma perspectiva intercultural. O pedagogo brasileiro teve uma longa trajetória como educador,
enfrentou diferentes contextos e conjunturas políticas e, embora seu arco de reflexão seja
amplo, não aborda explicitamente a questão da educação intercultural. Analisar essa ausência
sem contextualizá-la pode nos levar ao anacronismo: a reflexão sobre o problema mencionado
é relativamente recente. Paradoxalmente, a revisão proposta concluirá, mais do que uma crítica,
uma radicalização intercultural do pensamento do educador.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Paulo Freire, Pedagogía del oprimido (Montevideo: Ed. Nueva Tierra, 1970).

Paulo Freire, Pedagogía de la esperanza (México: Siglo XXI Editores, 1996).

Cf. Maritza Urteaga Castro Pozo y Luis Fernando García Álvarez, “Prólogo. Introducción. Interculturalidad y educación desde el Sur” en Interculturalidad y Educación desde el Sur, coord. por María Verónica Di Caudo, Daniel Llanos Erazo, María Camila Ospina Alvarado (Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana, 2016); Chaterine Walsh, “Interculturalidad crítica y educación intercultural”, en Construyendo interculturalidad crítica, ed. por Jorge Viaña, Luis Tapia y Catherine Walsh (Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, 2010), 75-96.

Eric Donald Hirsch, Joseph F. Kett y James S. Trefil, The new dictionary of cultural literacy (Boston-New York: Houghton Mifflin Company, 2020) 459.

Cf. ibid., 3, Jorge Santos, Filosofía intercultural y pedagogía (Buenos Aires: Teseo, 2017).

Néstor García Canclini, Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad (Barcelona: Gedisa Editorial, 2004).

Raúl Fornet-Betancourt, Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual (Madrid: Ed. Trotta, 2004).

Walsh, “Interculturalidad crítica y educación intercultural”, 75-96.

Fidel Tubino, “La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos”, Cuadernos Interculturales 3, n.º 5 (2005): 83-96.

Raimon Panikkar, “Conferencia inaugural: tres grandes interpelaciones de la interculturalidad”, en Interculturalidad, género y educación, ed. por Raúl Fornet-Betancourt (Londres: IKO, 2004): 27-44.

Raúl Fornet Betancourt, Tareas y propuestas de la filosofía intercultural (Aechen: Editorial Mainz, 2009).

Carlos Cullen, Crítica de las razones de educar (Buenos Aires: Paidós, 1997).

Domingo F. Sarmiento, “Conflicto y armonía entre razas en América”, en Conciencia intelectual de América: antología del ensayo hispanoamericano (1836-1959), ed. por Carlos Ripol (New York: Las Américas Publishing Company, 1970): 94.

Ana Carolina Hecht, “Educación intercultural bilingüe en Argentina”, Ciencia e Interculturalidad 16, n.º 1 (2016): 20–30; “Educación intercultural bilingüe: de las políticas homogeneizadoras a las políticas focalizadas en la educación indígena argentina”, Revista Interamericana de Educación de Adultos 29 (2007): 65-85.

Adriana Puiggrós, “Prólogo”, en Esa escuela llamada vida, ed. por Paulo Freire y Frei Betto (Buenos Aires: Ed. Legasa, 1998): 9-12.

Alfonso Scocuglia, “Origens e prospectiva do pensamiento político pedagógico de Paulo Freire”, en Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana para el siglo XXI, ed. por Carlos Torres (Buenos Aires: CLACSO, 2001): 323-348.

Carlos Torres, “Grandezas y miserias de la educación latinoamericana en el siglo veinte”, en Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana para el siglo XXI, ed. por Carlos Torres (Buenos Aires: CLACSO, 2001): 23-54.

Jorge Santos, “Aportes para una pedagogía crítica nuestroamericana: identificando el núcleo conceptual del pensamiento político-pedagógico de Paulo Freire”, Revista Pedagógica 9, n.º 41, (2017): 80-95.

Paulo Freire, “La educación para una transformación radical de la sociedad”, en Una educación para el desarrollo: la animación sociocultural, ed. por Pere Soler Mazó (Madrid: Fundación Banco Exterior, 1988): 13-24.

Cf. Adriana Puiggrós, “Presencias y ausencia en la historiografía pedagógica latinoamericana”, en Historia de la educación en debate, ed. por H. Cucuzza (Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila, 1996): 91-119.

Cf. Domingo F. Sarmiento, “Conflicto y armonía entre razas en América”, en Conciencia intelectual de América: antología del ensayo hispanoamericano (1836-1959), ed. por Carlos Ripol (New York: Las Américas, 1970): 94.

Virginia Unamuno, “Los hacedores de la EIB: un acercamiento a las políticas lingüístico-educativas desde las aulas bilingües del Chaco”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas 23, n.º 101 (2015): 1-31.

Tzvetan Todorov, La conquista de América: el problema del otro (Buenos Aires: Siglo XXI, 2008).

Paulo Freire, La educación como práctica de la libertad (Montevideo: Siglo Veintiuno, 1969): 109.

Tzvetan Todorov, La conquista de América: el problema del otro (Buenos Aires: Siglo XXI, 2008): 195.

Enrique Dussel, “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (Buenos Aires: CLACSO: 2000).

Arturo Roig, “El problema de nuestra América y el problema del sujeto del filosofar”, en Rostro y filosofía de nuestra América (Buenos Aires: Ed. Una ventana, 2011): 235-246.

Paulo Freire, Pedagogía del oprimido (Montevideo: Ed. Nueva Tierra, 1970).

Publicado

2023-06-12

Edição

Seção

Artigos

Artigos Semelhantes

1-10 de 22

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.