Proposta de releitura intercultural da pedagogia de Paulo Freire
DOI:
https://doi.org/10.56487/enfoques.v35i1.1072Palavras-chave:
Pedagogía - Interculturalidade - PolíticaResumo
O objetivo deste artigo é reler e revisar o pensamento pedagógico de Paulo Freire a partir deuma perspectiva intercultural. O pedagogo brasileiro teve uma longa trajetória como educador,enfrentou diferentes contextos e conjunturas políticas e, embora seu arco de reflexão sejaamplo, não aborda explicitamente a questão da educação intercultural. Analisar essa ausênciasem contextualizá-la pode nos levar ao anacronismo: a reflexão sobre o problema mencionadoé relativamente recente. Paradoxalmente, a revisão proposta concluirá, mais do que uma crítica,uma radicalização intercultural do pensamento do educador.Downloads
Referências
Paulo Freire, Pedagogía del oprimido (Montevideo: Ed. Nueva Tierra, 1970).
Paulo Freire, Pedagogía de la esperanza (México: Siglo XXI Editores, 1996).
Cf. Maritza Urteaga Castro Pozo y Luis Fernando García Álvarez, “Prólogo. Introducción. Interculturalidad y educación desde el Sur” en Interculturalidad y Educación desde el Sur, coord. por María Verónica Di Caudo, Daniel Llanos Erazo, María Camila Ospina Alvarado (Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana, 2016); Chaterine Walsh, “Interculturalidad crítica y educación intercultural”, en Construyendo interculturalidad crítica, ed. por Jorge Viaña, Luis Tapia y Catherine Walsh (Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, 2010), 75-96.
Eric Donald Hirsch, Joseph F. Kett y James S. Trefil, The new dictionary of cultural literacy (Boston-New York: Houghton Mifflin Company, 2020) 459.
Cf. ibid., 3, Jorge Santos, Filosofía intercultural y pedagogía (Buenos Aires: Teseo, 2017).
Néstor García Canclini, Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad (Barcelona: Gedisa Editorial, 2004).
Raúl Fornet-Betancourt, Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual (Madrid: Ed. Trotta, 2004).
Walsh, “Interculturalidad crítica y educación intercultural”, 75-96.
Fidel Tubino, “La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos”, Cuadernos Interculturales 3, n.º 5 (2005): 83-96.
Raimon Panikkar, “Conferencia inaugural: tres grandes interpelaciones de la interculturalidad”, en Interculturalidad, género y educación, ed. por Raúl Fornet-Betancourt (Londres: IKO, 2004): 27-44.
Raúl Fornet Betancourt, Tareas y propuestas de la filosofía intercultural (Aechen: Editorial Mainz, 2009).
Carlos Cullen, Crítica de las razones de educar (Buenos Aires: Paidós, 1997).
Domingo F. Sarmiento, “Conflicto y armonía entre razas en América”, en Conciencia intelectual de América: antología del ensayo hispanoamericano (1836-1959), ed. por Carlos Ripol (New York: Las Américas Publishing Company, 1970): 94.
Ana Carolina Hecht, “Educación intercultural bilingüe en Argentina”, Ciencia e Interculturalidad 16, n.º 1 (2016): 20–30; “Educación intercultural bilingüe: de las políticas homogeneizadoras a las políticas focalizadas en la educación indígena argentina”, Revista Interamericana de Educación de Adultos 29 (2007): 65-85.
Adriana Puiggrós, “Prólogo”, en Esa escuela llamada vida, ed. por Paulo Freire y Frei Betto (Buenos Aires: Ed. Legasa, 1998): 9-12.
Alfonso Scocuglia, “Origens e prospectiva do pensamiento político pedagógico de Paulo Freire”, en Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana para el siglo XXI, ed. por Carlos Torres (Buenos Aires: CLACSO, 2001): 323-348.
Carlos Torres, “Grandezas y miserias de la educación latinoamericana en el siglo veinte”, en Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana para el siglo XXI, ed. por Carlos Torres (Buenos Aires: CLACSO, 2001): 23-54.
Jorge Santos, “Aportes para una pedagogía crítica nuestroamericana: identificando el núcleo conceptual del pensamiento político-pedagógico de Paulo Freire”, Revista Pedagógica 9, n.º 41, (2017): 80-95.
Paulo Freire, “La educación para una transformación radical de la sociedad”, en Una educación para el desarrollo: la animación sociocultural, ed. por Pere Soler Mazó (Madrid: Fundación Banco Exterior, 1988): 13-24.
Cf. Adriana Puiggrós, “Presencias y ausencia en la historiografía pedagógica latinoamericana”, en Historia de la educación en debate, ed. por H. Cucuzza (Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila, 1996): 91-119.
Cf. Domingo F. Sarmiento, “Conflicto y armonía entre razas en América”, en Conciencia intelectual de América: antología del ensayo hispanoamericano (1836-1959), ed. por Carlos Ripol (New York: Las Américas, 1970): 94.
Virginia Unamuno, “Los hacedores de la EIB: un acercamiento a las políticas lingüístico-educativas desde las aulas bilingües del Chaco”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas 23, n.º 101 (2015): 1-31.
Tzvetan Todorov, La conquista de América: el problema del otro (Buenos Aires: Siglo XXI, 2008).
Paulo Freire, La educación como práctica de la libertad (Montevideo: Siglo Veintiuno, 1969): 109.
Tzvetan Todorov, La conquista de América: el problema del otro (Buenos Aires: Siglo XXI, 2008): 195.
Enrique Dussel, “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (Buenos Aires: CLACSO: 2000).
Arturo Roig, “El problema de nuestra América y el problema del sujeto del filosofar”, en Rostro y filosofía de nuestra América (Buenos Aires: Ed. Una ventana, 2011): 235-246.
Paulo Freire, Pedagogía del oprimido (Montevideo: Ed. Nueva Tierra, 1970).
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.