Cultural narratives of a modified public space: Development of new relationships with space in Paseo Bayamés

Authors

  • Maylin Yero Perea Universidad de Granma, Bayamo, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.56487/enfoques.v34i2.1060

Keywords:

Cultural narratives — Changes in the public urban space — Cultural codes — Identity — Sociology of the culture

Abstract

The present article analyses one approximation to the build of cultural narratives, inthose who it is included social representations and habitus, as of changes in the publicurban space and the development of new forms of relations between groups and individualand the urban space. Include the analysis since a complete vision, to considerthe representations as cultural narratives. These studies allow access to approaches from multiple disciplines, which contribute to the realization of more comprehensiveinvestigations of the relations between public urban space-culture- social groups,as well as the narratives that are born from this correspondence.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Sergi Valera, “Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social”, Revista de Psicología Social 12, n.º 1 (1997): 17.

Véase Henri Lefebvre, De lo rural a lo urbano (Madrid: Ediciones Península, 1973).

Véanse Eliana Cárdenas, “Expresión formal y significación en la arquitectura”, Arquitectura y Urbanismo 12, n.º 1 (1991): 38-49; Eliana Cárdenas, “Uso y significado del espacio público”, Arquitectura y Urbanismo 20, n.º 3 (1999): 10-19; Eliana Cárdenas, “La recuperación de la ciudad como necesidad impostergable”, Arquitectura y Urbanismo 21, n.º 3 (2000): 24-34; Mario Coyula, “El traje se empieza por el ojal”, Arquitectura y Urbanismo 21, n.º 1 (2000): 69-71.

Véase Cárdenas, “Uso y significado del espacio público”, 10-19.

Jordi Borja, “Siete puntos para el debate ciudadano”, https://bit.ly/3RtkuzK; Jordi Borja y Zaida Muxí, “El espacio público, ciudad y ciudadanía”, https://bit.ly/3KVTy9p.

En este enfoque, véanse Edward Burnett Taylor, La ciencia de la cultura (Madrid: Editorial Península, 1979); Franz Boas, The social organization and secret societies of the Kwakiutl Indians (New York: Report of the United States National Museum, 1897); Franz Boas, Cuestiones fundamentales de antropología cultural (Barcelona: Círculo de Lectores, 1990); Bronislaw Malinowski, Los argonautas del Pacífico Occidental (Madrid: Editorial Península, 1973); Bronislaw Malinowski, Crimen y costumbres en la sociedad salvaje (Barcelona: Editorial Ariel, 1982); Michael J. Daniels, “Latent and manifest function in the Theory and Research of Bronislaw Malinowski”, http://www.libinfo.vark.edu/aas/issues/1952vs/v5a27.pdf; David Dwyer, “The institution as the analytical unit of culture”, https://bit.ly/3ewm6Kw.

Dentro de esta perspectiva, véanse Michel Foucault, La arqueología del saber (México: Editorial Siglo XXI, 1969); Michel Foucault, Microfísica del poder (Madrid: Ediciones La Piqueta, 1978); Arjun Appadurai, “Disyunción y diferencia en la economía cultural global”, Criterios, cuarta época n.º 33 (2002): 13-39; Daniel Mato, Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela, 2002): 21-46; George Yúdice, El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global (La Habana: Ciencias Sociales, 2006); Ramfis Ayús, La aventura antropológica: cultura, poder, economía y lenguaje (La Habana: Ciencias Sociales, 2007).

En esta dirección, véanse Raymond Williams, Sociología de la cultura (Barcelona: Paidós, 1994); Néstor García Canclini, Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad (México: Editorial Grijalbo, 1990); Néstor García Canclini, Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización (México: Editorial Grijalbo, 1995); Jesús Martín-Barbero,

De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía (Bogotá, D. C.: Ediciones Gustavo Gili S. A., 2003); Luis Britto, El imperio contracultural: del rock a la postmodernidad (Ciudad de La Habana: Editorial Arte y Literatura, 2005); Julián Arturo, “Estudios contemporáneos de cultura y antropología urbana”, http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/.

En esta otra dirección, pueden verse Claude Levi-Strauss, “El análisis estructural en lingüística y antropología”, Journal of the Linguistic Circle of New York 1, n.º 2 (1945): 1-21; Umberto Eco, Sociología contra psicoanálisis (Madrid: Martínez Roca, 1974); Clifford Geertz, La interpretación de las culturas (Barcelona: Editorial Gedisa, 2003); Pierre Bourdieu, Sociología y cultura (México D. F.: Editorial Grijalbo S. A., 1990); Iuri Lotman, La semiósfera i: semiótica de la cultura y del texto (Valéncia: Frónesis Cátedra, Universitat de Valéncia, 1996); Iuri Lotman,

La semiósfera ii: semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio (Valéncia: Frónesis Cátedra, Universitat de Valéncia, 1998); Jeffrey C. Alexander, Sociología cultural: formas de clasificación de las sociedades complejas (México: Anthropos Editorial, 2000); Mario Margulis, Sociología de la cultura: conceptos y problemas (Buenos Aires: Editorial Biblos, 2009); Rosa María Guerrero, “El enfoque cultural en las ciencias sociales: premisas y aportes de la teoría de las representaciones sociales a los estudios sociológicos”, https://bit.ly/3qjDdBP.

Véase Geertz, La interpretación de las culturas, 20.

Véanse Clifford Geertz, La interpretación de las culturas (Barcelona: Editorial Gedisa, 2003); Néstor García Canclini, Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización (México: Editorial Grijalbo, 1995); Jeffrey C. Alexander, Sociología cultural: formas de clasificación de las sociedades complejas (México: Anthropos Editorial, 2000); Mario Margulis, Sociología de la cultura: conceptos y problemas (Buenos Aires: Editorial Biblos, 2009).

Como expresan en sus obras los autores agrupados en la primera dirección del ítem c.

Puede constatarse en las obras de Alexander, 2000; Monsivás, 2001 y Vite, 2003, referenciadas anteriormente.

Véase Bourdieu, Sociología y cultura, 110- 114.

Véase Guerrero, “El enfoque cultural en las ciencias sociales”.

Véase Marc Augé, Los no lugares espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad (Barcelona: Editorial Gedisa, 2000).

Jesús Martín-Barbero, “Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación”, Sociedad 5 (1995): 42.

Véanse Jordi Borja, La ciudad conquistada (Madrid: Alianza Editorial, 2003) y Lourdes Neri, “El espacio público urbano como generador de la integración social en los vecindarios Roma y Condesa de la Ciudad de México, 1985-2008” (tesis inédita de maestría, Universidad Autónoma de México, 2010).

Lourdes Neri, “El espacio público urbano”, 54.

Ibid., p. 55.

Patricia Safa, “Identidad urbana. El estudio de las identidades vecinales: una propuesta metodológica”, http://www.insumisos.com/biblioteca/Identidad%20urbana.pdf, 4.

Véanse Kevin Lynch, La imagen de la ciudad (La Habana: Instituto del Libro, 1970); Jordi Borja, La ciudad conquistada (Madrid: Alianza Editorial, 2003) y Patricia Safa, “Identidad urbana. El estudio de las identidades vecinales: una propuesta metodológica”, http://www.insumisos.com/biblioteca/Identidad%20urbana.pdf.

Véase Kevin Lynch, La imagen de la ciudad (La Habana: Instituto del Libro, 1970).

Margulis, Sociología de la cultura, 87.

Ibid., 89.

Ibid., 92.

Alexander, Sociología cultural, 129.

Margulis, Sociología de la cultura, 34.

Ibid., 87.

Basil Bernstein, Clase, código y control: hacia una teoría de las trasmisiones educativas (Madrid: Akal Universitaria, 1988).

Maylin Yero Perea, “Incidencia del espacio público urbano modificado en las narrativas culturales: representaciones sociales del ‘Paseo bayamés’ como construcciones culturales”, Enfoques 27, n.º 2 (2015): 81-111, uap.edu.ar/wp-content/uploads/2015/12/2015/-2-Enfoques-Yero-Perea.pdf.

En el proceso de selección, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: (a) experiencia laboral en áreas vinculadas a la temática a investigar, (b) actualización sobre el tema en cuestión (alta calificación, amplia experiencia, se encuentran en vínculo directo con el proceso que se estudia), y (c) realización de investigaciones sobre la temática que se les consulta (tutorías, participación en eventos, conferencias).

Algunos de ellos son Danelis Gómez, “Arte y cotidianidad: ¿desafiando utopías?” (trabajo

inédito de diplomas, Universidad de Oriente, 2008); Alfonso. Carulla, “Propuesta de ordenanzas para nuevas intervenciones en el Centro Histórico de Bayamo” (tesis inédita de maestría, Universidad de Camagüey, 2003); José Alberto Zayas, “Lineamientos urbanísticos para la calidad de la imagen” (tesis inédita de maestría, Universidad de La Habana, 2003); Eiracia Valera, “Del monumento conmemorativo a la escultura ambiental, ruptura y continuidad en Bayamo: 2001-2012” (tesis inédita de maestría, Universidad de Oriente, 2012); Yania Socarrás, “Espacios públicos y arte público en el Bayamo actual” (informe de investigación, Casa de la Nacionalidad Cubana, 2013).

Luis Álvarez y Gaspar Barreto, El arte de investigar el arte (Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2010), 401.

Gilliam Brown y George Yule, Análisis del discurso (Madrid: Visor, 1993).

Véanse Francisco Alvira et al., Selección de lecturas de metodología, métodos y técnicas de investigación social II, ed. Por María Elena Pérez Herrera (La Habana: Editorial Félix Varela, 2005); Álvarez y Barreto, El arte de investigar el arte, 236.

Véase Mario Margulis, Sociología de la cultura.

Álvarez y Barreto, El arte de investigar el arte, 96.

Véase Mario Margulis, Sociología de la cultura.

La presencia de estos dos niveles en la entrevista a líderes comunitarios y grupos de especialistas constituye una fortaleza de este instrumento, pues permite revelar tanto el contenido de lo cultural que de forma consciente ellos aprecian, como aquellos que subyacen en sus representaciones sociales del contexto bayamés, de forma automática.

Este texto es la transcripción de las narrativas obtenidas en el trabajo con los residentes de los tres tramos del Paseo. Esta afirmación es común en sus expresiones.

Véase Pedro Rosell et al., “Análisis y política de desarrollo urbano de la ciudad de Bayamo” (informe inédito, Dirección Provincial de Planificación Física Granma, 1979).

Véase Iliana Orozco “La representación de lo local en la plástica bayamesa. 1990- 2005” (tesis inédita de doctorado, Universidad de Oriente, 2008).

Published

2022-11-11

Issue

Section

Articles