La judicialización como medio de acceso a los medicamentos de alto costo y sus consecuencias

Autores/as

  • Mariel Viviana Aranda Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.56487/enfoques.v36i1.1134

Palabras clave:

Prepagas — Obras sociales — Medicamentos — Sistema sanitario — Salud

Resumen

La Constitución Nacional del año 1994 incorporó el derecho a la salud. Antes dela reforma de 1994, el derecho a la vida no estaba contemplado en el texto constitucional.Esto implica que cualquier persona que perciba que sus derechos fueronvulnerados puede disponer de un inmediato recurso de amparo para que cese tal acciónsobre él. Desde 1994 en adelante, los tratados adquieren carácter supralegal, enel sentido de que ocupan un lugar debajo de la Constitución, pero por encima de lasleyes y resto del derecho interno. Es así, como consecuencia, que Argentina adhiereal Pacto de San José de Costa Rica, que en su artículo 25 establece el derecho de losindividuos a recursos que lo amparen contra cualquier tipo de acto que viole o lesionesus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o esa mismaconvención. El propósito de este trabajo es abordar la problemática que se presentaen la modalidad de acceso a prestaciones de alto precio a través de la judicializaciónen Argentina, reseñando un breve comentario acerca de las políticas de acceso queposeen otros países a los fines de reflexionar y poder conocer otras alternativasque contribuyan a la sustentabilidad de un sistema de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Constitución de la Nación Argentina, “Ley N.o 24.430”, https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm.

Ibid.

Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, Buenos Aires (Sala I), sentencia de junio de 2011 (MJ-JU-M-70245-AR | MJJ70245 | MJJ70245).

Organización Panamericana de la Salud, “Sistemas y servicios de salud”, acceso el 19 de septiembre de 2019, https://www.paho.org/es/sistemas-servicios-salud.

Viviana Denk y María C. Cortesi, Derecho sanitario y régimen jurídico del medicamento (Buenos Aires: Visión Jurídica, s. f.), 81-82.

Argentina.gob.ar, “Qué es ANMAT”, https://www.argentina.gob.ar/anmat/gestion-de-calidad/que-es-la-anmat.

Organización Panamericana de la Salud, “El acceso a los medicamentos de alto costo en las Américas”, pág. 33, acceso el 30 de enero de 2023, https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Alto%20Costo%20Americas.pdf.

Organización Panamericana de la Salud, “Equidad en salud”, acceso el 3 de mayo de 2024, https://www.paho.org/es/temas/equidad-salud#:~:text=La%20equidad%20en%20salud%20es,%2C%20econ%C3%B3micas%2C%20demogr%C3%A1ficas%20o%20geogr%C3%A1ficas.

María Teresa Burgïn Drago, El amparo judicial como instrumento de ampliación del PMO: el Estado nacional como garante de la salud (Buenos Aires: Ediciones Fundación Sanatorio Güemes, s. f), 12.

El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renuncias cuando tomas una decisión.

Incluye los beneficios que tendrías si hubieses escogido la otra opción. Economipedia, “Coste de oportunidad: qué es y cómo se calcula”, acceso el 3 de mayo de 2024, https://economipedia.com/definiciones/coste-de-oportunidad.html.

Cancer Research, “Together we will beat cancer”, https://www.cancerresearchuk.org/ about- cancer/treatment/access-to-treatment/cancer-drugs-fund-cdf.

Cuenta de alto costo, acceso el 3 de mayo de 2024, https://cuentadealtocosto.org/quienes-somos/.

Gobierno de México, ¿Qué es el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos?, 18 de septiembre de 2019, acceso el 3 de mayo de 2024, https://www.gob.mx/salud%7Cseguropopular/articulos/que-es-el-fondo-de-proteccion-contra-gastos-catastroficos.

Fondo Nacional de Recursos, “¿Qué es el Fondo Nacional de Recursos?”, acceso el 3 de mayo de 2024, https://www.fnr.gub.uy/que-es-el-fondo-nacional-de-recursos/.

Boletín Oficial de la República Argentina, “Comisión Nacional de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica”, acceso el 3 de mayo de 2024, https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/289801/20230707.

Universidad Favaloro, “René Favaloro, el médico de Argentina que realizó el primer ‘bypass’ de corazón en el mundo”, acceso el 9 de mayo de 2024, URL:https://www.fundacionfavaloro.org/pensamientos/#:~:text=Los%20progresos%20de%20la%20medicina,un%20privilegio%20 para%20las%20minor%C3%ADas.

Descargas

Publicado

2024-06-27

Número

Sección

Artículos