Acerca de la expansión representativa de la democracia: republicanismo aristotélico y despotismo democrático en Alexis de Tocqueville

Autores/as

  • Francisco José Presta Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.56487/enfoques.v36i1.1131

Palabras clave:

Democracia representativa — Aristóteles — Mayorías — Despotismo democrático — Tocqueville — Phronesis

Resumen

El presente trabajo evalúa la extensión de la democracia representativa en los ámbitossociales tomando como referencia los aportes de Tocqueville. Por un lado, recuperala influencia de la tradición política clásica para mostrar la relevancia de la libertadpolítica en la democracia liberal. Por otro lado, reconstruye la crisis de la representaciónpolítica en los Estados Unidos para argumentar una concepción “instaurada”de democracia representativa que puede discutir con versiones actuales. Por último,visualizando el origen social del despotismo democrático, muestra cómo la libertadpolítica puede expandir la representatividad de la democracia atenuando las injerenciasde la igualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cf. Raymond Aron, “Tocqueville retrouvé”, en Tocqueville et l’espirit de la démocratie, ed. por Laurence Guellec (París: Sciences po, 2005), 33.

Sobre este particular, ver Carl Schmitt, Teoría de la Constitución (Madrid: Alianza, 2011).

Enrico Berty, El pensamiento político de Aristóteles (Madrid: Gredos, 2012), 80-81.

Hannah Arendt, Sobre la revolución (Madrid: Alianza, 2004), 38.

Berty, El pensamiento político de Aristóteles, 21.

Schmitt, Teoría de la Constitución, 68.

Alexis de Tocqueville, El Antiguo Régimen y la Revolución (México: Fondo de Cultura Económica, 2004), 151.

Alexis de Tocqueville, La democracia en América (Barcelona: Trotta, 2018), 222.

Karl Löwith, De Hegel a Nietzsche: la quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo xix; Marx y Kierkegaard (Buenos Aires: Sudamericana, 1968), 356.

Cf. Tocqueville, La democracia en América, 1260.

Ibid., 1012-1013.

Jean-Claude Lamberti, “La liberté et les illusions individualites selon Tocqueville”, en Tocqueville et l’espirit de la démocratie, ed. por Laurence Guellec (París: Sciences po, 2005), 151-152.

Gopal Balakrishnan, “El oráculo de la posdemocracia”, New Left Review, 13 (marzo-abril de 2002): 173.

James Schleifer, Cómo nació la democracia en América (México: Fondo de Cultura Económica, 1984), 42.

Tocqueville, La democracia en América, 45.

Ibid., 904.

Werner Jeager, Aristóteles: bases para la historia de su desarrollo intelectual (México: Fondo de Cultura Económica, 1946), 322.

Tocqueville, La democracia en América, 449.

Ibid., 712-713.

Ibid., 465-466.

Arendt, 26-27.

Aristóteles, Política (Madrid: Alianza, 2007), 120.

Tocqueville, La democracia en América, 452.

Ibid., 456

Jürgen Habermas, Historia y crítica de la opinión pública (Barcelona: Gustavo Gili, S. A., 1994), 20-21.

Sheldon Wolin, Tocqueville between two worlds: The making of a political and theoretical life (Princeton: Princeton Press, 2010), 251.

Ibid., 855.

Tocqueville, La democracia en América, 449.

Norberto Bobbio, El futuro de la democracia (México: Fondo de cultura económica, 1991), 15.

Max Weber, ¿Qué es la burocracia? (Buenos Aires: La Pléyade, 1977), 7.

Bobbio, El futuro de la democracia, 33-34.

Wolin, Tocqueville between two worlds, 571-572.

Raymond Aron, Introducción a la filosofía política: democracia y revolución (Barcelona: Paidós, 1999), 123.

Schleifer, Cómo nació la democracia en América, 203.

Juan Antonio Gonzáles de Requena, “Nuestras tiranías: Tocqueville acerca del despotismo democrático”, Areté 25, n.o 1 (2013): 74.

Tocqueville, La democracia en América, 1154.

Ibid., 1148-49-50-51.

Ibid., 1151.

Ibid., 1154

Ibid., 1173.

Ibid., 1152.42 Wolin, Tocqueville between two worlds, 570.

Aristóteles, Política, 144.

Tocqueville, La democracia en América, 1153.

Descargas

Publicado

2024-06-27

Número

Sección

Artículos