Una aproximación a Nietzche: los albores del posmodernismo y los desafíos para la teología

Autores/as

  • Julio Junior Sandoval Alberca Universidad Peruana Unión, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.56487/dl.v23i1.1144

Palabras clave:

Posmodernismo – Dios – Verdad – Interpretación – Moral

Resumen

Occidente, tal como acaece, es un cúmulo de conflictos ideológicos, el cual es, en parte, el resultado del trabajo intelectual de pensadores posmodernos. En este sentido, una
aproximación al pensamiento filosófico de Nietzsche, consagrado como precursor del
posmodernismo, resulta necesaria a fin de proyectar su influencia a esta era posilustrada,
así como exponer sus vigorosos ataques contra las grandes categorías fundamentales del
pensamiento natural, más específicamente contra las categorías de verdad, razón, valor,
principio, esencia, etc. Este conjunto de ideas subversivas incide también en la teología
cristiana que, aunque largamente construida sobre la metafísica clásica, es afectada en sus
fundamentos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Berlin explica que “las ideas […] adquieren a veces un caracter incontrolado y un poder irresistible sobre multitudes… [ya que] los conceptos filosoficos criados en la quietud del cuarto de estudio de un profesor pod[r]ian destruir una civilizacion”. Isaiah Berlin, “Dos conceptos de libertad” (conferencia presentada como “Inaugural Lecture”, Universidad de Oxford, 31 de octubre de 1958).

De acuerdo con Leiter, “Nietzsche has long been one of the dominant figures in twentiethcentury intellectual life”. Brian Leiter, “Nietzsche and the morality critics”, Ethics 107, n.o 2 (1997), 250. Para Heidegger, “Nietzsche, [ha sido quien] en cuya luz y [en cuyas] sombras todo contemporaneo con su “‘con el’ o ‘contra el’ piensa y crea”. Ernst Junger y Martin Heidegger, Acerca del nihilismo, trad. por José Luis Molinuevo (Espana: Paidos, 1994), 126.

“I teorici o i simpatizzanti del postmoderno fanno in genere cominciare la modernita […] con Bacon e Descartes e fanno terminare il moderno con Nietzsche, Weber, Heidegger”. Paolo Rossi, Paragone degli ingegni moderni e postmoderni (Bologna, Italia: Il Mulino, 2009), 68. Respecto al concepto de posmodernismo, Lyotard senala: “Simplifying to the extreme, I define postmodern as incredulity toward metanarratives”. Jean-Frangois Lyotard, Introducción a The Postmodern condition: A report on knowledge (Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 1984), xxiv.

Claramente, “Vi sono cose in filosofia di cui dopo Nietzsche, con la ‘morte di Dio’ e la fine delle certezze, e difficile parlare. Sono cose ultime —Dio, la Verita, il Bene e il Male— i grandi problema della religione, del pensiero e della morale su cui la filosofia e prosperata, ma di cui oggi non puo piu discorrere senza compromettere la sua reputazione”. Rossi, Paragone degli ingegni, 228-9.

Nicolas Abbagnano, Historia de la filosofía (Barcelona, ES: Hora, 1994), 3:279.

Para Comte, fue el paradigma kantiano el que permitio el abandono del “absolutismo filosofico”. Ibid., 249. Si bien el relativismo ve sus inicios en la Grecia antigua, explicitada en la conocida frase del sofista Protagoras “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”, es particularmente con Kant que alcanza preponderancia epistemologica.

En el contexto del auge cientifico, autores como Spencer declaraban que, inclusive la ciencia misma se vale del misterio de una realidad ultima, pese a que este misterio pertenezca al campo de estudio teologico. Ver Herbert Spencer, First principles (New York, NY: Cambridge University Press, 2009), 98-123. Ademas de ello, es preciso senalar que todavia existia una vision dualista de la realidad reflejada en la relacion de lo “burgues y lo humano, de lo espiritual y lo material, de lo temporal y lo eterno, de lo cristiano y lo mundano, del Estado y la Iglesia”. Johannes Hirschberger, Historia de la filosofía, trad. por Luis Martinez Gomez (Barcelona, ES: Herder, 2011), 2:392.

Alberto Tenenti, La Edad Moderna: siglos xvi-xviii (Barcelona, ES: Critica, 2000), 316.

Ibid.

Justo L. Gonzalez, Historia del cristianismo (Miami, FL: Unilit, 1994), 2:340. Schwarz y Greenleaf senalan que “la ultima parte del siglo xviii y la primera del xix vieron una abundante diversidad religiosa. Proliferaron nuevas sectas”. Richard W. Schwarz y Floyd Greenleaf, Portadores de luz: historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociacion Casa Editora Sudamericana, 2012), 14. Esta, ademas, fue la epoca del segundo gran despertar. Para un estudio sobre el contexto religioso de la epoca, ver ibid., 13-34.

Entre otros, Immanuel Kant y Soren Kierkegaard son ejemplos notables de la busqueda por redefinir la relacion entre la teologia y su objeto.

Friedrich Nietzsche, La gaya ciencia, trad. por Jose Jara (Barcelona, ES: Planeta, 2019), 117.

Para un estudio introductorio de este filosofema, ver Dario Sztajnszrajber, “‘Dios ha muerto’ (Nietzsche)”, en Filosofía en 11 frases (Buenos Aires, AR: Paidos, 2018), 225-50; Remedios Avila Crespo, “De la muerte de Dios al superhombre: el sufrimiento y la risa en el ‘Zaratustra’ de Nietzsche” Estudios Nietzsche 1, n.o 1 (2001): 13-31, acceso el 6 de octubre de 2021, https://revistas.uma.es/index.php/estnie/article/view/8789.

Se ha hecho esta diferencia metodologica a fin de destacar importantes distinciones entre ambas interpretaciones. Sin embargo, por tratarse del mismo “hecho”, tienen corolarios equivalentes.

Sztajnszrajber, Filosofía en 11 frases, 234.

En epocas de Nietzsche, Feuerbach impulso fuertemente la idea de que las cualidades que le atribuimos a Dios son siempre una expresion maxima de aquello de lo cual carecemos; en ese sentido, “el secreto de la teologia es la antropologia”. Ludwig Feuerbach, La esencia del cristianismo, trad. por Jose L. Iglesias (Madrid, ES: Trotta, 2009), 12. La mencion de Feuerbach en este contexto es precisa porque “the influence of Feuerbach on Nietzsche’s thought was more significant even than that of Schopenhauer”. Paul Bishop, “Nietzsche’s ‘new’ morality: Gay science, materialist ethics”, History of European Ideas 32, n.o 2 (2006): 225.

Por metarrelato se entiende toda propuesta ontologica, esto es, toda aspiracion por encontrar una inspiracion; una interpretacion discursiva de la realidad. Para una comprension filosófica del termino metarrelato en el contexto del posmodernismo, ver Antonio Dieguez, “La ciencia desde una perspectiva postmoderna: entre la legitimidad politica y la validez epistemologica”, en II Jornadas de Filosofía: Filosofía y Política, ed. por Javier Muguerza et al. (Malaga, ES: Procure, DL, 2006), 177-205. Alli el autor define metarralato como “una gran narracion con pretensiones justificatorias y explicativas de ciertas instituciones o creencias compartidas”, 179. Orlando Carcamo Berrio, “El concepto de metarrelato en el postmodernismo”, Aulas y Maestros 1, n.o 1 (2007), bajo “Postmodernidad”, acceso el 12 de octubre de 2021, http://www.orlandocarcamo.com/concepto_de_metarrelato.html. Con todo, se podria objetar que la filosofia nietzscheana, como macroparadigma, es un metarrelato.

Fernando J. Vergara Henriquez, “Nietzsche y la muerte de Dios como himno triunfante de la batalla moderna entre el progreso como certeza teleologica y Dios como verdad teologica”, Opción 33, n.o 82 (2017): 12, acceso el 12 de octubre de 2021, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31053180002.

“La ciencia, en sentido positivista, llego a ocupar gradualmente el espacio que la ‘muerte de Dios’ dejo”. Osman Daniel Choque Aliaga, “‘Dios ha muerto’ y la cuestion de la ciencia en Nietzsche”, Estudios de Filosofía n.o 59 (2019): 150.

Nietzsche entiende la fe como el acto de “cerrar los ojos de una vez por todas ante si mismo, para no sufrir el aspecto de la falsia incurable”. Friedrich Nietzsche, El anticristo (Madrid, ES: Alianza, 1993), 33.

En palabras de Nietzsche, “Dios es un pensamiento que vuelve torcido todo lo derecho y que hace voltearse a todo lo que esta de pie”. Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra, trad. Por Andres Sanchez Pascual (Madrid, ES: Alianza, 2003), 136.

Nietzsche, La gaya ciencia, 116.

Esta metafora no implica un ciclo natural en la vida divina en la que Dios ha expirado su ultimo halito. Por el contrario, afortunadamente nos hemos dado cuenta de que Aquel a quien atribuíamos la fuente de nuestra participación vital ha sido desenmascarado, ha resultado ser una vil ilusion. En este sentido, Nietzsche “is postulating the death of a set of ideas about God that once held currency and hold currency no longer”. Louis A. Ruprecht, Jr., “Nietzsche, the death of God, and truth, or why I still like reading Nietzsche”, Journal of the American Academy of Religion 65, n.o 3 (1997): 577.

Con el proposito de explicar los efectos de la muerte de Dios, en esta seccion se distinguiran los terminos “metafisica” y “articuladora”. El primero apunta mas a un sentido intercambiable con el plano ontologico. Ver Norman Geisler, Systematic Theology (Grand Rapids, MI: Baker, 2002) 1:22. El segundo apunta al plano sistematizador.

En efecto, para Vattimo, Nietzsche y Heidegger “son considerados como los pensadores que echaron las bases para construir una imagen de la existencia en estas nuevas condiciones de no historicidad o, mejor aun, de poshistoricidad”. Gianni Vattimo, El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, Mediaciones (Barcelona, ES: Gedisa, 1987), 13.

Martin Heidegger, Nietzsche, ed. por David Farrell Krell (Nueva York, NY: Harper Collins, 1991), 3:8. Para Heidegger, es el concepto de “voluntad de poder” el que convierte a su compatriota en el consumador del mundo platonico-aristotelico, el cual rige la historia de la metafísica occidental. Heidegger le da este titulo pues considera que “Nietzsche [es el último que] niega la existencia de trascendencia alguna […]. Es decir, Nietzsche concibe la vida en terminos exclusiva y absolutamente inmanentes”. Diego Perez Lasserre, “La tecnica y el acabamiento de la metafísica occidental”, Logos 27, n.o 2 (2017): 286-7.

De alli que “el cristianismo historico […] encontro en la tradicion de la metafisica del ser [ontoteologia] […] una estructura de referencia y consolidacion para su mensaje”. Armando Matteo, Credos posmodernos: de Vattimo a Galimberti; los filósofos contemporáneos frente al cristianismo (Buenos Aires, AR: Marea, 2007), 84.

“Dios murio, pero no podemos pensar la realidad sino desde un centro, y Dios es eso: la idea de que hay un centro ordenador a partir del cual se estructura la realidad toda”. Dario Sztajnszrajber, Filosofía a martillazos (Buenos Aires, AR: Paidos, 2019), 1:144. “For God here is not merely the metaphysical underpinning of the Christian cosmology. He is the very notion of a basis, an external authority, on which opinions are founded —the very notion of a horizon against which everthing can be seen and judged”. Ken Gemes, “Nietzsche’s critique of truth”, Philosophy and Phenomenological Research 52, n.o 1 (1992): 50.

Sztajnszrajber, Filosofía en 11 frases, 238.

“For Nietzsche ‘God is dead’ means nothing else than the fact that there is no ultimate foundation”. Gianni Vattimo, After Christianity, Italian Academy Lectures (Nueva York, NY: Columbia University Press, 2002), 3.

Tan radicales son sus efectos que las preguntas metafisicas todavia generan intriga. Nietzsche, en La gaya ciencia, 117, expreso: .Hacia donde nos movemos nosotros? .Lejos de todos los soles? .No caemos continuamente?.Y hacia atras, hacia los lados, hacia delante, hacia todos los lados? .Hay aun un arriba y un abajo? .No erramos como a traves de una nada infinita? .No nos sofoca el espacio vacio? .No se ha vuelto todo mas frio? .No llega continuamente la noche y mas noche? .No habran de ser encendidas lamparas a mediodia? .No escuchamos aun nada del ruido de los sepultureros que entierran a Dios? .No olemos aun nada de la descomposicion divina?

La muerte de la metafisica (Dios) conlleva a la disolucion de la comprension aristotelica de la verdad como adecuacion. Ver Gianni Vattimo, Adiós a la verdad, trad. por Maria Teresa d’Meza (Barcelona, ES: Gedisa, 2010), 16, donde Vattimo cataloga como “error metafisico” el “haber imaginado la verdad como correspondencia”.

Para el cristianismo, estas “tres realidades absolutamente relacionales […] aunque tengan una autonomia particular, no pueden ser absolutizadas por separado, ni manifestar solas su esencia mas intima”. Juan Manuel Medrano Ezquerro, “Tres acercamientos cristianos al pensamiento de Nietzsche: Welte, Vattimo y Gonzales del Cardenal”, Brocar 36 (2012): 325. Por otro lado, es preciso senalar que, aparte de la muerte de Dios —lo que indica ya una ruptura en la relación Dios-hombre-mundo—, la comprension que Nietzsche tiene del “hombre” y del “mundo” es diferente al de la teologia biblica.

Como se ha mostrado anteriormente, la muerte de Dios representa tanto una crisis metafísica como epistemologica. Acerca de como estas dos categorias se entretejen, ver Roy E. Graf, The Principle of articulation in Adventist theology: An evaluation of current interpretations and a proposal, Adventist Theological Society Dissertation Series 11 (Berrien Springs, MI: Adventist Theological Society Publications, 2019), 62. Aplicandolo al planteamiento nietzscheano, como presuposicion, Dios es un “cognitive whole”, mientras que, como realidad, “can be named an ontological system”.

Aqui no se hace referencia a la teologia como corriente de pensamiento (por ej., teologia de la liberacion, teologia de la muerte de Dios, etc.), las cuales vendran —en parte, como consecuencia— un tiempo despues, sino mas bien a la teologia como empresa intelectual, el quehacer teologico propiamente dicho.

Ver Paul Tillich, Systematic theology: Three volumes in one (Chicago, IL: University of Chicago Press, 1967), 102. “The truth of something is that level of its being the knowledge of which prevents wrong expectations and consequent disappointments. Truth, therefore, is the essence of things as well as the cognitive act in which their essence is grasped”.

La hermeneutica, en este sentido, es mas un arte que un proceso objetivo.

Friedrich Nietzsche, The will to power, ed. por Walter Kaufmann (Nueva York, NY: Vintage, 1968), 267.

Ibid., 266. Nietzsche, ademas, declara que, “todo ha devenido; no hay datos eternos, lo mismo que no hay verdades absolutas”. Friedrich Nietzsche, Humano, demasiado humano (Madrid, ES: Akal, 2007), 44. “Los juicios de valor sobre la vida, en favor o en contra, no pueden, en definitiva, ser verdaderos nunca: unicamente tienen valor como sintomas […] en si tales juicios son estupideces”. Friedrich Nietzsche, Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos, trad. por Andres Sanchez Pascual (Madrid, ES: Alianza, 2002), 44. Por otro lado, el filosofo posmoderno Dario Sztajnszrajber, en el contexto de la muerte de la verdad, cita a Nietzsche y senala que “la verdad es la mentira mas eficiente, aquella que ha logrado su objetivo, es tan profundamente mentirosa que le creemos”. Juan Rapacioli, “Dario Sztajnszrajber: ‘Sabemos que la verdad no existe pero no hacemos otra cosa que buscarla’”, Telam, acceso el 15 de diciembre de 2021, https://www.telam.com.ar/notas/201508/117824-dario-sztajnszrajber-sabemos-que-laverdad-no-existe-pero-no-hacemos-otra-cosa-buscarla.html.

Segun Nooshin Forghani, Narges Keshtiaray y Alireza Yousefy, “A critical examination of postmodernism based on religious and moral values education”, International Education Studies 8, n.o 9 (2015): 100, esta actitud es, evidentemente, posmoderna, pues se cree que… … “meaning” is not dependent on words; rather, it is dependent on the kind of relation we make among words and the kind of context we create. Therefore, a word, based on the frame within which it is placed, takes different and even opposite meanings.

Melanie Johnson-DeBaufre, “Textos y lectores, retorica y etica”, en La exégesis feminista del siglo xx, ed. por Elisabeth Schussler Fiorenza (Navarra, ES: Verbo divino, 2014), 240.

Pese a que la deconstruccion como doctrina posestructuralista fue propuesta por el filosofo ateo Jacques Derrida, ha tenido un fuerte impacto en la teologia. Ver John D. Caputo, The prayers and tears of Jacques Derrida: Religion without religion, Indiana Series in the Philosophy of Religion (Bloomington, IN: Indiana University Press, 1997), 113, donde senala que la “deconstruction can be of service to theology in breaking the grip of this excessively Eleatic idea of God which has overrun the biblical traditions”. Ver, ademas, G. Douglas Atkins, Reading deconstruction/deconstructive reading (Lexington, KY: University Press of Kentucky, 1985), 2, quien considera que “some of the most important, perhaps even revolutionary, implications of deconstruction are for theology and religion”. Atkins, adicionalmente, examina “relation of deconstruction and Christianity”. Ibid., 3. Por otro lado, pese a su simpatia al promover la deconstruccion dentro del aparato teologico, Juan Manuel Arias Perea, en “Una aproximacion a la deconstruccion de la fe: apuntes personales”, Lupa Protestante, acceso el 7 de diciembre, 2021, https://www.lupaprotestante.com/una-aproximacion-a-la-deconstruccion-de-la-fe-apuntes-personales-juan-manuel-arias-perea/,

reconoce que… … los movimientos deconstructivos que traen como consecuencia el abandono total de la fe, estan creciendo cada vez mas en varias partes del mundo. Es una cuestion que ya no se puede ignorar en nuestros dias y que esta latente como uno de los desafios con los que tendra que lidiar la Iglesia moderna.

J. K. Gibson-Graham, “Intervenciones posestructurales”, Revista Colombiana de Antropología 38 (2002): 264. “Desde una perspectiva posestructuralista, el lenguaje no existe como un sistema de diferencias dentro de un conjunto unico de signos. En cambio, las relaciones significante-significado se crean y revisan continuamente, ya que las palabras se recontextualizan en una produccion eterna de textos”. Ibid. Ademas, como senala Miller, Nietzsche postulo “the existence of innumerable interpretations of a given text to the fact that reading is never the objective identifying of a sense but the importation of meaning into a text which has no meaning ‘in itself ’”. J. Hillis Miller, recension de Tradition and difference, por M. H. Abrams, Diacritics 2, n.o 4 (1972): 12.

Nietzsche, en Humano, demasiado humano, 57, parece ir en esa direccion: Desde que se ha extinguido la creencia en que un dios rige los destinos del mundo a gran escala y, pese a todas las curvas que aparecen en la senda de la humanidad, los conduce con autoridad a feliz termino, los hombres deben proponerse a si mismos fines ecumenicos que abarquen toda la tierra.

No en su sentido epistemologico, sino en el sentido de su verdad o falsedad. Ver John D. Caputo, What would Jesus deconstruct?: The good news of postmodernism for the church, the church and postmodern culture (Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2007), 41. Sobre una lectura posmoderna de la teologia propiamente dicha —por ej. la doctrina de Dios—, ver Jean-Luc Marion, Dios sin el ser, trad. por Daniel Barreto Gonzalez, Javier Bassas Vila y Carlos Enrique Restrepo (Pontevedra, ES: Ellago, 2010), especificamente las paginas 265-307.

Caputo, What would Jesus deconstruct?, 42.

Nietzsche, El anticristo, 28.

Sera precisamente esta gran revolucion la que identificara a Nietzsche como un detractor referente contra la moral cristiana.

Danilo Kadesh Hernandez Esquerre, “Vision historico valorativa de la compasion de la antigüedad a la modernidad” (tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014), 262.

Bertram M. Laing, “The metaphysics of Nietzsche’s immoralism”, The Philosophical Review 24, n.o 4 (1915): 400. Sin embargo, Nietzsche reconoce la utilidad de esta mentira. Ibid.

Diego Sanchez Meca, “.Que son y como se forman los valores?”, Estudios Nietzsche 13 (2013): 81. Sanchez afirma que “lo que la moral occidental ha hecho ha sido contraponerlas [cultura y naturaleza] drasticamente, y esto ha tenido consecuencias graves y posiblemente irreparables, [pues] ha concebido al ser humano como solo espiritu, solo alma y solo razon” al punto casi de deshumanizarlo. Ibid. Sobre este dualismo, Nietzsche declara que “la creencia basica de los metafisicos es la creencia en las antítesis de los valores”. Friedrich Nietzsche, Más allá del bien y del mal, trad. por Andres Sanchez Pascual (Madrid, ES: Alianza, 2005), 23 (en adelante MBM). Nietzsche, ademas, en Humano, demasiado humano, “focuses its attack on the assumption that the postulatio of a metaphysical world —Plato’s Forms, Kant’s thing-in-itself— is necessary to explain certain value-related aspects of the human world”. Maudemarie Clark y David Dudrick, “Nietzsche and moral objectivity: The development of Nietzsche’s metaethics”, en Nietzsche and morality, ed. por Brian Leiter y Neil Sinhababu (Oxford: Oxford University Press, 2007), 196. Por esta razon, Nietzsche entiende al mundo metafisico como el mundo del error, pues se conceptualiza sobre entes metafísicos no existentes. Ver Nietzsche, Humano, demasiado humano, 54.

Para el filosofo aleman, “Socrates fue el [primer] payaso que se hizo tomar en serio”. Esto, por haber introducido en el “gusto griego”, los “modales dialecticos”. Nietzsche, Crepúsculo de los ídolos,

Sobre la relacion Socrates-Platon, Nietzsche declara que “son sintomas de decaimiento, instrumentos de la disolucion griega, pseudogriegos, antigriegos”, ya que disolvieron la expresión dionisiaca por la apolinea.

Nietzsche, Humano, demasiado humano, 21.

Para el filosofo, “dicha moral pone de manifiesto las relaciones de poder [enfasis anadido] sustentada en unos valores que actuan de acuerdo a una moral de esclavos”. Luis Manuel Roman Cardenas, “La voluntad de poder en Nietzsche” (tesis doctoral, Universidad Iberoamericana, 1979), 5. La tesis nietzscheana que se menciona sera una influencia capital en el desarrollo de la filosofia posmoderna de Michel Foucault, quien declaro que “Nietzsche fue el filosofo del poder, fue quien llego a pensar el poder, pero sin encerrarse en el interior de una teoria politica para hacerlo”. Michel Foucault, Estrategias de poder, vol. 2 de Obras esenciales (Barcelona, ES: Paidos, 1999), 312. Sobre la influencia de Nietzsche en el filosofo frances, ver Hans Sluga, “I am simply a Nietzschean”, en Foucault and philosophy, ed. por Timothy O’Leary y Christopher Falzon (Chicester: Wiley-Blackwell, 2010), 36-59; Aitor Alzola Molina, “Pensar con Nietzsche: la relación de Michel Foucault con la filosofia de Nietzsche”, Eikasia 73 (2017): 259, quien señala que el filosofo frances “se siente en deuda con aquellos textos nietzscheanos del periodo de 1880 que abordan cuestiones relacionadas con el problema de la verdad y el saber”; David Cortez, Foucault, lector de Nietzsche (Quito, EC: Flacso, 2015), 1-2, “la amplia presencia de Nietzsche en la obra de Foucault tiene que ver con su comun pertenencia a tradiciones criticas de la Ilustracion que apuestan por la construccion historica de subjetividades libres”.

Laing, “The metaphysics of Nietzsche’s immoralism”, 399.

La voluntad de poder esta ligada a la moral debido a que Nietzsche “describe la Voluntad de Poder como consecuencia del relativismo de los valores”. Stephan Gunzel, “Voluntad de poder”, en Diccionario Nietzsche: conceptos, obras, influencias y lugares, ed. por German Cano (Madrid, ES: Biblioteca Nueva, 2012), 534.

“Cristiano es el odio al espíritu [intelecto], al orgullo, al valor, a la libertad, al libertinaje del espiritu; cristiano es el odio a los sentidos, a las alegrias de los sentidos, a la alegria en cuanto tal...”. Nietzsche, El anticristo, 46-7.

“Nietzsche, unlike these writers, situates his critique of morality within a broader ‘cultural critique’, in which morality is attacked as only the most important of a variety of social and cultural forces posing obstacles to human flourishing”. Leiter, “Nietzsche and the morality critics”, 252.

El filosofo, en MBM, 143, senala que esta moral ha sido efectiva porque se ha usado al miedo como mecanismo pedagogico: El grado mayor o menor de peligro que para la comunidad, que para la igualdad hay en una opinion, en un estado de animo y un afecto, en una voluntad, en un don, eso es lo que ahora constituye la perspectiva moral. Tambien aqui el miedo vuelve a ser el padre de la moral. Por eso, la moral de occidente es “moral de animal de rebano”. Todos estan sometidos y reunidos por un espiritu gregario metafisico. Ibid., 145.

Por citar un ejemplo, “we find in Nietzsche’s writings a positive evaluation of the orgy”. Bishop, “Nietzsche’s ‘new’ morality”, 232. El proyecto nietzscheano de una moral obediente a los instintos vitales no es una propuesta radical per se, sino un camino por el cual se ha de volver a la moral como era entendida por los griegos antes de la llegada del cristianismo.

En Nietzsche, el espiritu dionisiaco se contrapone al apolineo. Representa la vida, la fertilidad, el placer, la festividad, lo humano, demasiado humano, la naturaleza, el arte, la inmanencia del hombre. Jeison A. Garcia Cruz, en “Nietzsche y el espiritu dionisiaco como antidoto a la decadencia de occidente” (trabajo de fin de grado, Universidad de La Laguna, 2018), 18, expresa: … el espiritu dionisiaco manifestado en las bacanales o festividades que se hacian en la antigua Grecia en honor [a] el, no solo eran una interaccion comunitaria, sino a la vez era una reconciliación del hombre con dicha naturaleza. Dioniso representa la parte mas animal y salvaje del hombre, asi como la parte mas originaria y fundamentada en el instinto.

Es decir, erradicar la compasion cristiana, pues ser compasivos no es mas que herir el orgullo ajeno. Pese a ello, es necesario tener en cuenta que el filosofo no esta en contra de que ejerzamos compasion ante el sufrimiento de alguien cercano a nosotros, sino que, mas bien, “cautions us to exercise compassion selectively”. Daniel I. Harris, “Compassion and affirmation in Nietzsche”, Journal of Nietzsche Studies 48, n.o 1 (2017): 24. Para una lectura sobre este pensar “ambivalente” de la compasion en Nietzsche, ver ibid.

Esto queda claro en Nietzsche cuando dice que toda “virtud tiene que ser invencion nuestra […] cada uno se invente su virtud, su imperativo categorico”. Nietzsche, El anticristo, 35.

El trabajo de Rawls, en este sentido, ha sido importante por su propuesta de que “in public reason comprehensive doctrines of truth or right be replaced by an idea of the politically reasonable addressed to citizens as citizens”. John Rawls, The law of peoples (Cambridge, MA: Harvard University Press, 2001), 132.

En terminos concretos, esto puede ser visto en la discusion sobre la legalidad del aborto. Asi, por ejemplo, en Estados Unidos el porcentaje de adultos que piensa que el aborto no es un problema moral (21 %) sobrepasa al grupo que entiende que el aborto es moralmente incorrecto en todos los casos (13 %). Carrie Blazina, “Key facts about the abortion debate in America”, Pew Research Center, acceso el 31 de agosto de 2022, https://pewrsr.ch/3z9xqE7.

John Rawls, “Justicia como ‘fairness’: politica, no metafisica”, Revista de Ciencia Política 12, n.os 1-2 (1990): 93. Para un analisis critico sobre el citado articulo de Rawls, ver Fernando Aranda Fraga, “John Rawls: una etica juridica sin fundamento metafisico”, Apuntes universitarios 5, n.o 2 (2015): 173-196, en el que el autor acusa al filosofo estadounidense de tener una “posición pseudo-neutral” (ibid., 180). Asimismo, caracteriza la teoria politica de Rawls como ingenua, puesto que “se hace dificil pensar que un mero consenso superpuesto de teorias, muchas de las cuales [son] conflictivas entre si, pueda proporcionar algo mas que un simple modus vivendi” que no llegue a ser identificado como hobbesiano (ibid., 190).

Rawls, “Justicia como ‘fairness’”, 90 (enfasis anadido).

Friedrich Nietzsche, en Ecce Homo (Madrid: Alianza, 2005), 144-5, expresa: … .El concepto ‘Dios’, inventado como concepto antitetico de la vida —en ese concepto, concentrado en horrorosa unidad todo lo nocivo, envenenador, difamador, la entera hostilidad a muerte contra la vida! .El concepto “mas alla”, “mundo verdadero”, inventado para desvalorizar el único mundo que existe— para no dejar a nuestra realidad terrenal ninguna meta, ninguna razon, ninguna tarea! [...] Finalmente —es lo mas horrible en el concepto de hombre bueno, la defensa de todo lo debil, enfermo, mal constituido, sufriente a causa de si mismo, de todo aquello que debe perecer—.

Aqui encuentran lugar las palabras de Foucault, quien expresa que “el alma [es la], prision del cuerpo”. Michel Foucault, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (Buenos Aires, AR: Siglo veintiuno, 2002), 36.

Eloy Bueno de la Fuente, “Crist(ian)ofobia: mas que un fenomeno cultural”, Fides Et Ratio 3 (2018): 33. Para una discusion sobre el espiritu cristofobico en Europa, ver Christoph Cardinal Schonborn, “Christianity: Alien presence or foundation of the West?”, en Exiting a dead end road: A GPS for Christians in public discourse, ed. por Martin Kugler y Gudrun Kugler (Viena: Kairos, 2010), 51-69.

“Der christliche Platonismus bedeutete [...] im Menschen die normative Herabsetzung der Wirklichkeit, das hei.t seiner Leiblichkeit. Das Ergebnis ist die systematische Leibfeindlichkeit der christlichen Tradition”. Von Herbert Schnadelbach, “Der Fluch des Christentums”, Die Zeit 20 (2000): 9. Se podria traducir asi: “El platonismo cristiano significo el menosprecio normativo de la realidad, es decir, de su corporeidad […]. El resultado es la hostilidad sistematica hacia el cuerpo”.

Ibid., 1. Se podria traducir como “tal vez el abandono de si mismo sea el ultimo servicio bendito que el cristianismo es capaz de lograr en nuestra cultura despues de 2000 anos; entonces podríamos dejarlo ir [morir] en paz”.

Michel Onfray, Tratado de ateología: Física de la metafísica (Buenos Aires, AR: Ediciones de la Flor, 2006), 60.

Con esta frase pragmatica, Nietzsche describe su actividad deconstruccionista de la metafisica y moral occidental.

Aunque, evidentemente no se limita a ello. David P. Gushee, en “Reconciling evangelical Christianity with our sexual minorities: Reframing the biblical discussion”, Journal of the Society of Christian Ethics 35, no. 2 (2015): 141, expresa: In evangelical circles, however, until the past few years, everyone who raised a challenge to ‘traditionalist’ views immediately experienced some form of exclusion […]. However, a number of new books have been written and organizations founded by avowed evangelicals attempting to open up conversational space, plead for better treatment, reframe the issues, or revise the traditionalist posture.

Por ejemplo, “la hermeneutica del amor” como criterio interpretativo de los pasajes biblicos que se utilizan para sancionar las desviaciones sexuales y las desviaciones de genero. Cf. Emma Cadenas, Jesús LGTBIQ+: teología del género para una fe sexualmente activa (Lima, PE: Garamond, 2022).

Nietzsche, El anticristo, 26.

“El hombre es para mi una cosa demasiado imperfecta. El amor al hombre me mataria”. Nietzsche, Así habló Zaratustra, 35.

Ibid., 36-8.

Nietzsche, Humano, demasiado humano, 21.

Nietzsche, Así habló Zaratustra, 53.

Ibid.

En el Zaratustra, el “Tu debes” es el otro nombre del gran dragon —el tentador— con el que combate el camello antes de su transformacion a leon.

Nietzsche, Así habló Zaratustra, 55.

Tal proyecto se enmarca en la critica posestructuralista y puede usarse segun sus multiples fines. Ver Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia (Madrid, ES: Siglo XXI, 1987), 3.

Algunos han intentado vincular al superhombre con la ensenanza del eterno retorno. No es el objetivo aqui ampliar ambos conceptos, aunque se reconoce el posible vinculo.

Nietzsche, Humano, demasiado humano, 68.

Ver el analisis que hace Bello de la influencia de Nietzsche en el pensamiento existencialista de Sartre. Eduardo Bello, “La sombra de Nietzsche en Sartre”, Daimon, n.o 35 (2005): 41-62.

Jean-Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo (Barcelona, ES: Edhasa, 2004), 31.

Ibid.

Aqui tiene lugar la muy conocida frase de Simone de Beauvoir, de influencia sartriana, expresada en El segundo sexo, Feminismos (Madrid, ES: Catedra, 2015), 371: “No se nace mujer: se llega a serlo. Ningun destino biologico, psiquico, economico, define la imagen que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; el conjunto de la civilizacion elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado que se suele calificar de femenino” (enfasis anadido).

Peter Singer, Repensar la vida y la muerte: el derrumbe de nuestra ética tradicional (Buenos Aires, AR: Paidos, 1997), 186.

Ibid., 188.

Se hace aqui eco a la famosa frase atribuida a Hitler: “El bien comun antes que el bien individual”. Barbara Miller Lane y Leila J. Rupp, Nazi ideology before 1933: A documentation (Austin, TX: University of Texas Press, 1978), 43.

Benito Mussolini, en La doctrina del fascismo, trad. por A. Dabini (Viale dei Mille, IT: Vallecchi, 2022), 4, Kindle, expresa: Siendo antiindividualista, la concepcion fascista se pronuncia por el Estado; y se pronuncia por el individuo en cuanto este coincide con el Estado, que es conciencia y voluntad universal del hombre en su existencia historica. Esta en contra del liberalismo clasico, que surgio de la necesidad de reaccionar contra el absolutismo y que termino su funcion historica desde que el Estado se transformo en la conciencia y voluntad populares. El liberalismo negaba al Estado en interes del individuo particular; el fascismo reconfirma al Estado como verdadera realidad del individuo […]. Se pronuncia por la unica libertad que puede ser una cosa seria, a saber, la libertad del Estado y del individuo en el Estado. Ello, en razon de que, para el fascista, todo reside en el Estado, y nada que sea humano o espiritual existe, y tanto a menos tiene valor, fuera del Estado. En este sentido, el fascismo es totalitario, y el Estado fascista, sintesis y unidad de todos los valores, interpreta, desarrolla e incrementa toda la vida del pueblo”.

Friedrich A. Hayek, Camino de servidumbre (Madrid, ES: Alianza, 2007), 208. Mario Sznajder, en “Mussolini, Benito”, Diccionario Nietzsche, 360, expresa que aunque se sabe de cierta influencia intelectual de Nietzsche en las ideas totalitarias de Hitler y Mussolini, ya que ambos lo conocieron a traves de la lectura de sus libros, “la ausencia de precision y detalle de N. en el terreno de la teoria politica permitieron las mas diferentes interpretaciones politicas para todos aquellos que, como Mussolini, estaban convencidos de la validez de los analisis del filosofo aleman para la crisis de la Modernidad europea occidental”.

Daniel P. Horan, “Creation”, en T. & T. Clark handbook of theological anthropology, ed. Por Mary Ann Hinsdale y Stephen Okey (Londres: T. & T. Clark, 2021), 55. Horan dice: “These reconsiderations of the Genesis creation accounts more broadly have led theologians to reexamine the Christian doctrine of the imago Dei as well, which is such a significant dimension of classical theological anthropology”. Ibid., 54.

Leslie A. Muray, “Human uniqueness vs. human distinctiveness: The ‘imago Dei’ in the kinship of all creatures”, American Journal of Theology and Philosophy 28, n.o 3 (2007): 307, acceso el 7 de julio de 2023, http://www.jstor.org/stable/27944415.

David Fergusson, “Humans created according to the imago Dei: An alternative proposal”, Zygon 48 (2013): 440.

Joshua M. Moritz, “Evolution, the end of human uniqueness, and the election of the Imago Dei”, Theology and Science 9, n.o 3 (2011): 307-8, acceso el 9 de julio de 2023, http://dx.doi.org/10.1080/14746700.2011.587665. En este sentido, Moritz establece paralelos estructurales y teologicos entre la eleccion abrahamica y la adanica y nos invita a “understand Adam and Eve as the covenantal prototypes of both Abraham and Sarah, and Israel”. Ibid., 324. Ve a Adan y Eva, quienes “as the primal human pair, are chosen and called to be a species of priests to the non-Adamic humans (the other hominids) and to other non-human animals”, 324. En ese sentido, la imago Dei es mas un Homo sanctus que un Homo singularis, entendiendo santidad como “set apart”, 329. Finalmente (p. 330), expresa: Understanding the divine likeness as election is consonant with evolutionary biology’s conception of human-animal continuity and the genealogical nature of species, and also acknowledges non-human animals and hominids as the ontological equivalents of humans and as fellow creatures that are substantively the same.

“Belief in a first couple created ab initio in a state of moral, physical, and intellectual perfection is untenable in light of the findings of the natural sciences, at least since the time of Darwin. Fergusson, “Humans created according to the imago Dei”, 441).

Jorge Wagensberg, “.Se puede vivir sin religion?”, El País.com, 24 de octubre de 2018, acceso el 9 de julio, 2023, https://elpais.com/cultura/2016/10/19/babelia/1476869722_225744.html.

Descargas

Publicado

2024-09-18

Número

Sección

Artículos