Estar-siendo un cuerpo: variaciones sobre Kusch y Spinoza
Palavras-chave:
Cuerpo, Paralelismo, Monismo, Sagrado, LúdicoResumo
Este texto es una construcción reflexiva sobre el cuerpo, elaborada con fragmentos de autores que revelan continuidades ocultas en el marco de una considerable anacronía: B. Spinoza y R. Kusch. En lo que respecta al primero de los autores, se verifica un parentesco de su Ética según el orden geométrico con la tradición del humanismo semita, en la nivelación alma cuerpo del “paralelismo” spinoziano y aquella unidad que E. Dussel denomina “monismo antrópico”. Sin embargo, se percibe que en el monismo de Spinoza, la potencia —lo que puede un cuerpo— desplaza el primado de la esencia, y da lugar a una concepción lúdica del cuerpo. La tradición semítica, en cambio, mantiene el cuerpo sometido al dominio de “lo que se debe”, dada su sujeción a la órbita de lo sagrado. La filosofía de Kusch en su concepto de “estar-siendo” reactualiza el monismo antrópico en suelo americano de una forma que conjuga el estar como estancia en lo ritual con el ser como deformación a partir del juego. De ahí que lo popular en Kusch sintetice lo lúdico y lo sagrado.Downloads
Referências
Gilles Deleuze (2003). En medio de Spinoza (Buenos Aires, Cactus, 2003), 34.
Diego Tatián, Spinoza, una introducción (Buenos Aires, Quadrata, 2012), 49.
Baruch Spinoza, Ética demostrada según el orden geométrico (Madrid, Alianza, 2001), 196.
Tatián, Spinoza, una introducción, 50.
Axel Cherniavsky, Spinoza. Estudio preliminar y selección de textos (Buenos Aires, Galerna, 2017), 33.
Spinoza, Ética demostrada, 196-197.
Una derivación más actual de esta tradición spinoziana puede verse reflejada en un autor que no es abordado en este trabajo, pero que corresponde citar como referencia ineludible: Maurice Merleau-Ponty. Este pensador, situado en la órbita de la fenomenología contemporánea, afirma la idea de la unidad yo-cuerpo en Fenomenología de la percepción. De todos modos, de lo que se trata en este caso es de comparar el monismo spinoziano, que se manifiesta bajo la modalidad geométrica, con una modalidad geocultural presente en Kusch y no desarrollada en el contexto teórico de la fenomenología francesa.
Axel Cherniavsky, Spinoza. Estudio preliminar y selección de textos, 30.
René Descartes, Tratado de las pasiones del alma, acceso el 23 de mayo de 2017, http//23118.psi.uba.ar
Laura Benítez Grobet, “El interaccionismo cartesiano y el problema de la glándula pineal”, Revista Digital Universitaria, 5, 3, (May 2004): 2-9.
Enrique Dussel, Humanismo semita (Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1969), 28.
Ibíd., 25.
Luis Valcárcel, Mirador Indio. Apuntes para una filosofía de la cultura incaica (Lima, Perú, Fondo Editorial, 2015), 107.
Ibíd.
Ibíd., 108.
Rodolfo Kusch, La negación en el pensamiento popular (Buenos Aires, Las Cuarenta, 2008), 40.
Ibíd., 24.
Ibíd.
Ibíd., 38.
Ibíd., 39.
Ibíd., 111.
Ibíd.
Rodolfo Kusch, Esbozo de una antropología filosófica americana (Buenos Aires, Castaneda, 1978), 126.
Ibíd., 136.
Ibíd.
Rodolfo Kusch, La negación en el pensamiento popular, 11.
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Enfoques
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.