La historia de la ciencia y sus interpretaciones alternativas. El caso de la economía política clásica

Autores

  • Estefanía Dileo

Palavras-chave:

Historia de la ciencia − Interpretación whig − Historia del pensamiento económico − Economía política clásica − David Ricardo

Resumo

La presente investigación se propone reflexionar acerca de la relevancia de hacer historiade la ciencia, analizando los hechos del pasado en sus propios términos, perocon el enriquecimiento que el presente le puede dar al historiador. En particular, seaborda la posibilidad de identificar la problemática que ocurre cuando el relato históricoextendidamente aceptado tergiversa, en algún punto, los hechos del pasado. Parailustrar esta problemática, se presenta el caso de la economía política clásica. En líneacon esto, la principal hipótesis del trabajo es que los sucesores de David Ricardo malinterpretaronsus desarrollos, lo cual produjo que su obra apareciera distorsionadaen la historia del pensamiento económico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Olimpia I. Lombardi, “La pertinencia de la historia en la enseñanza de ciencias: argumentos y contraargumentos”, Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas 15, n.º 3 (1997): 343–349.

Kragh Helge, Introducción a la historia de la ciencia (Barcelona, ES: Crítica, 1989), 120

Helge, Historia de la ciencia, 120.

Lombardi, “Pertinencia de la historia”, 345.

Pablo Lorenzano, “Notas de clase Historia de la Ciencia II”, en Maestría en Epistemología e Historia de la Ciencia (Buenos Aires, AR: Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2015), 2.

Pablo Lorenzano, “Hacia una nueva interpretación de la obra de Mendel”, en Epistemología e historia de la ciencia 1997 (Córdoba, AR: Facultad de Filosofía y Humanidades, 1997), 1. Cita extraída de: George Canguilhem, “Der Gegenstand der Wissenschaftsgeschichte”, en Wissenschaftsgeschichte und Epistemologie. Gesammelte Aufsätze (Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1979), 35.

La problemática acerca de cómo los sucesores de Ricardo interpretaron su obra ha llamado la atención en el ámbito de la historia del pensamiento económico. Por ejemplo, Rubin y Kicillof coinciden en que Ricardo ha sido malinterpretado, dado que no solo quienes lo criticaron, sino que también quienes lo retomaron, leyeron en él algo que se alejaba de sus propios postulados. Estos autores analizan esta situación haciendo hincapié en el rol ideológico que jugó dicha tergiversación de la obra del economista inglés. Dejamos algunas reflexiones al respecto para mencionarlas en las conclusiones del presente trabajo [Isaak Rubin, A History of Economic Thought (Londres: Pluto Press, 1979); Axel Kicillof, De Smith a Keynes: siete lecciones de historia del pensamiento económico (Buenos Aires, AR: Eudeba, 2010)].

Adam Smith, La riqueza de las naciones (Madrid, ES: Alianza, 1994).

David Ricardo, Principios de economía política y tributación (México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1973).

Walton Hamilton, “The Place of Value Theory in Economics: i”, Journal of Political Economy 26, n.º 3 (marzo 1918): 217-245, http://www.jstor.org/stable/1821866; Jacob Hollander, “The Development of Ricardo’s Theory of Value”, The Quarterly Journal of Economics 18, n.º 4 (agosto 904): 455-491, http://www.jstor.org/stable/1882412.

Jacob Hollander, “The Work and Influence of Ricardo”, The American Economic Review 1, n.º 2 (abril de 1911): 71-84, http://www.jstor.org/stable/1814915.

Utilizamos el término historia “oficial” tal como lo hace Lorenzano para el caso de la historia de la genética. De esta forma, buscamos identificar el relato sobre la historia de la disciplina, que se encuentra ampliamente difundido y aceptado.

A partir de Ricardo, la historia del pensamiento económico se bifurcó. De un lado, la ortodoxia —en la sucesión: declinación de la economía política clásica, y primera y segunda generación del marginalismo— continuó el camino que condujo a la consolidación de la teoría neoclásica como el nuevo paradigma predominante, dejando en el olvido la ley del valor, la cual había sido el eje estructurante del paradigma de la economía política clásica. Del otro, Marx prosiguió con la tradición de la economía política clásica —manteniendo la ley del valor— pero no será parte de la historia “oficial” de la ciencia económica (Rubin, History of Economic Thought; Kicillof, De Smith a Keynes).

Ernesto Screpanti y Stefano Zamagni, Panorama de historia del pensamiento económico (Barcelona, ES: Ariel, 1993).

Rubin, History of Economic Thought.

Hollander, “The Development of Ricardo’s Theory of Value”; Hollander, “The Work and Influence of Ricardo”.

Hamilton, “The Place of Value Theory in Economics: i”.

Smith, La riqueza de las naciones.

Ricardo, Principios de economía política y tributación.

Samuel Bailey, A Critical Dissertation on the Nature Measures, and Causes of Value (Londres: R. Hunter, 1825); Nassau Senior, An Outline of the Science of Political Economy (Nueva York: Sentry Press, 1836); John Stuart Mill, Principles of Political Economy (New York: D. Appleton And Company, 1885).

William Jevons, The Theory of Political Economy (Londres: Macmillan and Co., 1871); Menger Carl, Principles of Economics (Nueva York: New York University Press, 1871); Leon Walras, Elements of Pure Economics (London: Routledge, 2003).

Alfred Marshall, Principles of Economics (Londres: Macmillan and Co., 1890).

Karl Marx, El Capital. Crítica de la economía política (México DF: Fondo de Cultura Económica, 2000).

Ricardo, Economía política, 9.

Ricardo, Economía política, 11.

Rubin, History of Economic Thought, 289.

Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas (México DF: Fondo de Cultura Económica, 2011), 102.

Ricardo, Economía política, 26.

Rubin, History of Economic Thought, 289.

Hollander, “The Development of Ricardo’s Theory of Value”, 21.

Rubin, History of Economic Thought, 351.

Véase Bailey, Critical Dissertation.

Véase Senior, Science of Political Economy.

Screpanti y Zamagni, Historia del pensamiento económico, 102.

Bailey, Critical Dissertation, 5.

Senior, Science of Political Economy, 14.

Véase Stuart Mill, Principles of Political Economy.

Rubin, History of Economic Thought, 351.

Stuart Mill, Principles of Political Economy, 129.

Véase Hamilton, “The Place of Value Theory in Economics: I”; Rubin, History of Economic Thought.

Rubin, History of Economic Thought, 381.

Stuart Mill, Principles of Political Economy, 132.

Véase Jevons, The Theory of Political Economy.

Véase Menger, Principles of Economics.

Véase Walras, Elements of Pure Economics.

Screpanti y Zamagni, Historia del pensamiento económico, 163.

Walras, Elements of Pure Economics, 23.

Screpanti y Zamagni, Historia del pensamiento económico, 157.

Véase Marshall, Principles of Economics.

Marshall, Principles of Economics 71.

Rubin, History of Economic Thought, 381.

Publicado

2019-10-17

Edição

Seção

Artigos