El pilar francés de la nueva historia intelectual: la historia conceptual de
lo político de Pierre Rosanvallon. Su crítica a la historia de las ideas y su propuesta metodológica
Palavras-chave:
Historia del pensamiento político, Nueva historia intelectual, Historia de las ideas, Historia conceptual de lo político, RosanvallonResumo
Resumen Este trabajo se propone presentar de manera sucinta los principales rasgos del enfoque metodológico de Pierre Rosanvallon. Se analiza la crítica del autor a las concepciones dominantes de la historia de las ideas así como los esfuerzos del mismo dirigidos a superar debilidades del canon interpretativo tradicional y profundizar en el carácter histórico de la ideas.Downloads
Referências
Javier Fernández Sebastián, “Historia de los conceptos. Nuevas perspectivas para el estudio de los lenguajes políticos europeos”, Revista de Historia Ayer, 48 (2002): 331-364; Elías Palti, La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo xix (Un estudio sobre las formas del discurso político) (Buenos Aires: FCE, 2008), 35; Elías Palti, El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo xix (Buenos Aires: Eudeba, 2009), 14-15; Luis Ignacio Garcia Sigman, “El pensamiento alberdiano desde la perspectiva de sus comentaristas: ¿Historia o mitología? Una lectura crítica sobre el método adoptado por la literatura especializada y los resultados obtenidos por ella” (Tesis de doctorado, Facultad de Estudios para Graduados de la Universidad de Belgrano, 2014), 23-64.
Se alude a las siguientes obras del investigador francés: La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia (Madrid: Instituto Mora, 1992), El pueblo inalcanzable. Historia de la representación democrática en Francia (México: Instituto Mora, 1998) y La democracia inacabada. Historia de la soberanía popular en Francia (París: Gallimard, 2000). Un análisis detallado de esta trilogía puede encontrarse en Darío Roldán, “Sufragio, representación y soberanía en la democracia contemporánea”, Prismas. Revista de historia intelectual, 6 (2002): 137-147.
Pierre Rosanvallon, “Para una historia conceptual de lo político (nota de trabajo)”, Prismas. Revista de historia intelectual, n.º 6 (2002): 123.
Rosanvallon, “Para una historia conceptual de lo político (nota de trabajo)”, 123-124.
Rosanvallon, “Para una historia conceptual de lo político (nota de trabajo)”, 125.
Rosanvallon, “Para una historia conceptual de lo político (nota de trabajo)”, 126.
Rosanvallon, “Para una historia conceptual de lo político (nota de trabajo)”, 126-127.
Rosanvallon, “Para una historia conceptual de lo político (nota de trabajo)”, 127-128.
Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político, 33.
Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político, 16.
Daniela Slipak, “Entre aporías y prescripciones. Una reflexión sobre la historia conceptual de lo político propuesta por Pierre Rosanvallon”, Foro Interno. Anuario de Teoría Política, n.º 12 (2012): 64.
Se estima pertinente, en esta instancia, indicar el modo en que Claude Lefort concebía la distinción entre lo político y la política. En tal sentido, se señala que, en relación con lo establecido, el autor afirmaba: “Repensar lo político requiere una ruptura con el punto de vista de la ciencia en general y, en especial, con el punto de vista que ha venido a imponerse en aquello a lo que se denomina ciencias políticas y sociología política. Los politólogos y los sociólogos encuentran, en el modo como aparece lo político, la condición de la definición de su objeto y de la operación de su conocimiento, sin interrogar la forma social bajo la que se presenta y se ve legitimada la separación entre diversos sectores de la sociedad. Sin embargo, el que algo como la política haya venido a circunscribirse a una época, en la vida social, tiene precisamente un significado político, un significado no particular, sino general. La constitución del espacio social, la forma de la sociedad, la esencia de lo que antaño se denominaba la ciudad, son puestos en juego a partir de ese suceso. La política se revela así no en eso que denominamos actividad política, sino en ese doble movimiento de aparición y ocultamiento del modo de institución de la sociedad”. Claude Lefort, Ensayos sobre lo político (Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1991), 19.
Martín Retamozo Benítez, “Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social”, Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LI, 206 (2009): 69-91.
Martín Retamozo Benítez, “Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social”, Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LI, 206 (2009): 74.
Javier Franzé, “La política más allá del estado: ¿una omisión de la violencia?”, Revista española de Ciencia Política, n.° 29 (2012): 71-72; Slipak, “Entre aporías y prescripciones…”, 64-65; Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político, 20.
Rosanvallon, “Para una historia conceptual de lo político (nota de trabajo)”, 128-129; Pierre Bouretz, Oliver Monguin y Joel Roman, “Hacer la historia de lo político. Entrevista con Pierre Rosanvallon”, Memoria & Sociedad, 10, 20 (2006): 79.
Rosanvallon, “Para una historia conceptual de lo político (nota de trabajo)”, 129.
Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político, 17.
Rosanvallon, “Para una historia conceptual de lo político (nota de trabajo)”, 129.
Se señala, en relación con esto, que, en El tiempo de la política. El siglo xix reconsiderado, Palti, siguiendo a Rosanvallon, se concentraba en analizar el lenguaje político mexicano durante el período de la ruptura del pacto colonial en dicha región. En tal trabajo, el historiador argentino realizaba, en un sentido análogo al establecido por el teórico francés, una serie de consideraciones relativas al vínculo existente entre un enfoque metodológico que se preocupa por abordar el análisis de lo político y el hecho de que, en el marco de las investigaciones que asumían tal perspectiva de trabajo, se privilegiara el estudio de la modernidad política: “El siglo xix ha parecido siempre, en efecto, un período extraño, poblado de hechos anómalos y personajes grotescos, de caudillismo y anarquía. En este cuadro caótico e irregular resulta, sin duda, difícil ‘seguir el hilo de la razón’, encontrar las claves que permitan dar sentido a las controversias que entonces agitaron la escena local. Por qué hombres y mujeres se aferraron a conductas e ideas tan obviamente reñidas con los ideales modernos de democracia representativa que ellos mismos habían consagrado, para Simpson sólo podrían explicarse por factores psicológicos o culturales (…). Tras esa explicación asoma, sin embargo, un supuesto implícito, no articulado: el de la perfecta transparencia y racionalidad de esos ideales. Así, lo que ella pierde de vista es, precisamente, aquello en que radica el verdadero interés histórico de este período. El siglo xix va a ser un momento de refundación e incertidumbre, en que todo estaba por hacerse y nada era cierto y estable. Quebradas las ideas e instituciones tradicionales, se abría un horizonte vasto e incierto. Cuál era el sentido de esos nuevos valores y prácticas a seguir era algo que sólo podría dirimirse en un terreno estrictamente político. Esto que, visto retrospectivamente – desde la perspectiva de nuestra política estatizada –, nos resulta insondable no es sino ese momento en que la vida comunal se va a replegar sobre la instancia de su institución, en que la política, en el sentido fuerte del término, emerge tiñendo todos los aspectos de la existencia social. Ése será, en fin, el tiempo de la política”. Elías Palti, El tiempo de la política. El siglo xix reconsiderado (Buenos Aires: Siglo xxi, 2007), 13-14.
Rosanvallon, “Para una historia conceptual de lo político (nota de trabajo)”, 130.
En relación con esto, se considera apropiado indicar que se ha criticado a este autor por asumir una perspectiva presentista. En tal sentido, se señala, asimismo, que Rosanvallon se ocupó de rechazar tal impugnación en los siguientes términos: “Mi concepción de la historia no es ni anticuarista ni presentista. No traté de escribir una genealogía del presente. No creo que el presente sea tan sólo el resultado de una evolución cuyo mecanismo puede ser descubierto por el historiador considerando el pasado como la matriz del desarrollo. Mi interés al hacer historia de lo político es muy diferente. Lo que me interesa es restaurar el pasado el carácter de presente que tuvo en su tiempo (…) El pasado ser concebido tomado como base las experiencias de aquellos que participaron en él, y en sus sistemas de acción, de representación y en sus contradicciones. Por lo tanto, el punto es reinvestir al pasado con su propia dimensión de indeterminación. La genealogía histórica tiene cumple una función opuesta: siempre está amenazada por establecer esquemas necesarios. Contrariamente, yo quiero recobrar el pasado dándoles su propio presente. Para mí, el rol del historiador consiste en devolverle al pasado su propio presente, de tal modo, ese presente del pasado nos ayuda a considerar nuestro propio presente con mayor efectividad”. Javier Fernández Sebastián, “Intellectual history and Democracy: An interview with Pierre Rosanvallon”, Journal of the History of Ideas, 68, 4 (2007): 710.
Rosanvallon, “Para una historia conceptual de lo político (nota de trabajo)”, 129.
Roldán, “Sufragio, representación y soberanía…”, 140-144; Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político, 22.
En palabras del historiador francés: “En este caso, la historia (…) está igualmente estructurada por una tensión subyacente entre la noción misma de sufragio político: tensión entre el sufragio como símbolo de la inclusión social, expresión de la igualdad entre los ciudadanos (y que, por lo tanto, exige imperativamente su universalización) y el sufragio como expresión del poder social, forma del gobierno de la sociedad (y que, esta vez, invita a plantear la pregunta por la relación entre el número y razón, entre derecho y capacidad)”. Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político, 34-35.
Roldán, “Sufragio, representación y soberanía…”, 138-140; Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político, 23; Pierre Rosanvallon, La democratie inachevee. Histoire de la souverainete du peuple en France (Paris: Gallimard, 1998).
Roldán, “Sufragio, representación y soberanía…”, 138-140; Slipak, “Entre aporías y prescripciones...”, 67.
Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político, 24; Roldán, “Sufragio, representación y soberanía…”, 144; Slipak, “Entre aporías y prescripciones...”, 68.
Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político, 24; Roldán, “Sufragio, representación y soberanía…”, 144; Slipak, “Entre aporías y prescripciones…”, 68.
Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político, 50.
Fernández Sebastián, “Historia de los conceptos...”, 331-364; Palti, El momento romántico…, 14-15; Garcia Sigman, “El pensamiento alberdiano desde…”, 23-64.
Elías Palti, “Historia político-intelectual. Las nuevas tendencias en la historia político-intelectual”, en La historia desde la teoría. Vol. 2, ed. Verónica Tozzi (Buenos Aires: Prometeo, 2009); Garcia Sigman, “El pensamiento alberdiano desde…”, 69-72.
Palti, El tiempo de la política..., 248-252; Elías Palti, “Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos”, Prismas. Revista de historia intelectual, 9 (2005): 20-24; Sandro Chignola, “Historia de los conceptos, historia constitucional y filosofía política. Sobre el problema del léxico político moderno”, Res Pública, 11-12 (2003): 27-67.
Palti, El tiempo de la política…, 248-252; Palti, “Temporalidad y refutabilidad…”, 20-24; Garcia Sigman, El pensamiento alberdiano…, 69-72.
Palti, “Temporalidad y refutabilidad…”, 20-24.
Palti, “Temporalidad y refutabilidad…”, 69-72.