Educação social e intervenção sócio-educativa no Chile: Uma possibilidade de desenvolvimento

Autores

  • Walter Walker Janzen

DOI:

https://doi.org/10.56487/enfoques.v35i2.1091

Palavras-chave:

Pedagogia social - Desenho curricular - Intervenção sócio-educativa - Modernidade líquida

Resumo

Este ensaio explora as possibilidades da existência de uma Educação Social, de uma Pedagogia Social e de uma intervenção sócio-educativa planejada em nível estatal e canalizada através das Universidades no Chile, que formam o tecido da rede social que verdadeiramente impulsiona o país para o desenvolvimento, no contexto de uma sociedade que definitivamente já faz parte da aldeia global e que tem a maioria das características de "modernidade líquida", como Bauman chamaria esta sociedade pós-moderna de análise crítica. Assim, o discurso percorre as conceptualizações fundamentais, as considerações no contexto da modernidade líquida, as áreas de intervenção e a metodologia de intervenção sócio-educativa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Cristian Buzeta y Patricio Moyano, “La medición de las audiencias de televisión en la era digital”, Cuadernos. info 33 (2013): 53-62.

En Chile, operan las asistentes sociales en estos menesteres. Su función administrativa profesional cubre, en lo fundamental, alimentación, salud y alojamiento: Francisco Ramírez. “Adiós señorita asistente: construyendo la historia del trabajo social en Chile”, Revista de Ciencias Sociales 14, (2004): 129-135.

María Oriana Diaspro, “La influencia de la televisión en la construcción de identidad en los jóvenes” (tesis de grado, Universidad Alberto Hurtado, 2005).

Roxana Morduchowicz, “Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible”, Revista Iberoamericana de Educación 26, mayo-agosto (2001): 97-117.

No es posible que a estas alturas del siglo todavía se piense que la escuela debe ser la única entidad educadora y que por tanto ella sea la principal responsable y “culpable” de nuestras falencias. Jaime Coloma, “La cosificación del(a) sujeto(a) comunicador(a) de programas de entretención en la televisión abierta en Chile” (tesis de maestría, Universidad de Chile, 2018).

América 2.1, “The economist: Los políticos latinoamericanos anhelan la utopía”, https://americanuestra.com/the-economist-los-politicos-latinoamericanos-anhelan-la-utopia/.

Antoni Joan Colom et. al., Modelos de intervención socioeducativa (Madrid: Narcea, 1988), 18.

Ibid.

Jordi Riera, Concepto, formación y profesionalización de: el educador social, el trabajador social y el pedagogo social. Un enfoque interdisciplinar e interprofesional (Valencia: Nau Llibres, 1998), 45.

José Luis García Garrido, Los fundamentos de la educación social (Madrid: Magisterio Español, 1971).

José María Quintana, Pedagogía social (Madrid: Dykinson, 1984); Quintana, “La pedagogía social en el actual contexto de la pedagogía española”, en La pedagogía social en la universidad: realidad y prospectiva (Madrid: UNED, 1986): 37-47.

Juan Sáez Carreras obviamente se está refiriendo a la crisis española de 1973.

Juan Sáez Carreras, “La intervención educativa: entre el mito y la realidad”, Pedagogía Social 8 (1993): 97.

Albert Sáez i Casas, “Educar al hombre mediático”, Educación Social 7 (1998): 16.

Ibid., 18-19.

Es más o menos evidente que la televisión no le ha contagiado al hombre mediático todos los males imaginables, pero tampoco lo ha educado socialmente. Alejandra Palma y Natalia Ríos, “Sin pandemia, TV Educa Chile no hubiese existido”, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Programa especial de titulación en periodismo (Santiago de Chile, UAHC, 2020).

Albert Sáez i Casas, ibid., 19.

Joan Josep Sarrado, “Procesos de intervención socioeducativa. Apuntes”, Programa de Doctorado en Pedagogía, Universidad Ramón Llull (Barcelona: Facultad Blanquerna, 1999), 5.

Marta Burguet, El educador como gestor de conflictos (Bilbao: Desclée de Brouwer, 1999).

Los mapuches, durante los doscientos años de creación de la República, siempre han tenido problemas con los gobiernos de turno. Nunca fueron definitivamente incorporados cultural, económica y sociopolíticamente a la vida de nuestro país. No por lo menos con las mismas atribuciones y oportunidades que el resto de los ciudadanos. Juan Pacheco Rivas, “Los mapuches: cambio social y asimilación de una sociedad sin Estado”, Espiral 19 n.o 53 (2012): 183-218.

AthenaLab, “Violencia en la macrozona sur. Una mirada desde los estudios de conflictos internos”, documento de trabajo n.o 14, https://athenalab.org/documento-de-trabajo-no14-violencia-en-la-macrozona- sur-una-mirada-desde-los-estudios-de-conflictos-internos/.

Joan Josep Sarrado, “La mediación en uno de sus ámbitos de aplicación: la justicia penal juvenil catalana”, Revista de Intervención Socioeducativa 8 (1998 b): 101.

Martin Buber, Yo y tú (Madrid: Herder, 2017).

Theodor Adorno, Dialéctica negativa (Madrid: Taurus-Santillana, 1992).

Zygmunt Bauman, Modernidad líquida (Buenos Aires: FCE, 2004), 8.

Ibid., 9.

Ibid., 43.

Ibid.

Milton Friedman, uno de los padres del neoliberalismo aplicado en Chile, instaló el posteriormente llamado “capitalismo salvaje” en la década de los 70 y hasta mediados de los 80, un tratamiento de shock que deshumanizó a la sociedad chilena y promovió fuertemente el individualismo y el consumo indiscriminado. Jorge Yaitul, “Los años del capitalismo renovado: la influencia de Milton Friedman en Chile. La instauración del modelo económico. Primera parte, 1974-1984”, Espacio Regional (2011): 57-76.

Bauman, Modernidad líquida, 170.

Ibid., 168.

Ibid.

Ibid., 170.

José Sánchez, “La educación social en tiempos de modernidad líquida”, Revista Digital Sociedad de la Información 26 (2011): 2.

Ugo Ascoli y Emmanuele Pavolini, “Las organizaciones del tercer sector en las políticas socio-asistenciales en Europa: comparación de diferentes realidades”, en S. Muñoz Machado et al. (dirs.), Las estructuras del bienestar en Europa (Madrid: Civitas, 2000): 827-858.

Zygmunt Bauman, Los retos de la educación en la modernidad líquida (Barcelona: Gedisa, 2007).

Ulrich Beck, La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida (Barcelona: Paidós Ibérica, 2008).

José Sánchez, “La educación social en tiempos de modernidad líquida”, Revista Digital Sociedad de la Información 26 (2011): 3.

Artur Parcerisa, Didáctica en la educación social: enseñar y aprender fuera de la escuela (Barcelona:

Graó, 2007).

A K´ong Fou Tsé –Confucio–, probablemente le habría costado bastante elaborar un código moral para nuestra sociedad líquida de comienzos del siglo veintiuno, a diferencia del código que elaboró en su época. Esto se puede inferir a partir de alguno de sus análisis. Carlos del Saz-Orozco, “Confucio y el fin ético del individuo”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas III (1967): 67-91.

Antoni Petrus, “Violencia, sociedad y deporte. Convivir con la violencia: un análisis desde la psicología y la educación de la violencia en nuestra sociedad”, Ediciones Universidad de Castilla (2007): 241.

Ralf Dahrendorf, “Economic opportunity, civil society and political liberty”, United nations Research Institute for Social Development 58 (1995): 1-24.

Si se piensa bien, la competitividad, consecuencia de la “ética del trabajo” -en la concepción de Bauman y entroncada con los problemas de autoestima del hombre consumista, descritas y fundamentadas en el texto, ha sido generadora de muchos disvalores a través de su praxis relativista, entre ellos, el uso de la violencia como recurso legítimo para acceder al “éxito” laboral.

Pierre Bourdieu, La dominación masculina (Barcelona: Anagrama, 2000).

Joan Josep Sarrado, “Organización funcional de equipamientos educativos y de equipos interprofesionales dedicados a la intervención socioeducativa con población en situación de severo riesgo sociopersonal”, en E. González (ed.), Menores en desamparo y conflicto social (Madrid: CCS, 1998a): 526.

Ezequiel Ander-Egg, Metodología y práctica de la animación sociocultural (Madrid: CCS, 2000).

Mario Espinoza, Programación manual para trabajadores sociales (Buenos Aires: Humánitas, 1989).

Los dos autores contextualizan la precariedad de los recursos en la planificación, asumiendo -no explícitamente- que las locaciones socioeconómicamente vulnerables son las que mayormente requieren de intervenciones socioeducativas.

Sindo Froufe y María Ángeles Sánchez, Planificación e intervención socioeducativa (Salamanca: Amarú, 2005).

Comprometer a los diferentes grupos de personas en las tareas de planificación social es una cuestión fundamental. La planificación y la programación no pueden elaborarse entre cuatro paredes y desconectadas de la realidad en lo práctico.

Ezequiel Ander-Egg, Metodología y práctica de la animación sociocultural, 134.

Froufe y Sánchez, Planificación e intervención socioeducativa, 56.

La delincuencia y el narcotráfico, por citar un par de ellos.

Publicado

2023-11-27

Edição

Seção

Artigos