Social education and socio-educational intervention in Chile: A possibility for development

Authors

  • Walter Walker Janzen

DOI:

https://doi.org/10.56487/enfoques.v35i2.1091

Keywords:

Social pedagogy - Curriculum design - Socio-educational intervention - Liquid modernity

Abstract

This essay explores the possibilities of the existence of a social education, a social pedagogy and a planned socio-educational intervention at the State level and channeled through the universities in Chile, which would make up the fabric of the social network that would truly drive the country towards development, in the context of a society that is definitely already part of the global village and that has most of the characteristics of “liquid modernity”, as Bauman would call this post-modern society of critical analysis. Thus, the discourse passesthrough the fundamental conceptualizations, the considerations in the context of liquid modernity, the areas of intervention and the methodology of socio-educational intervention.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Cristian Buzeta y Patricio Moyano, “La medición de las audiencias de televisión en la era digital”, Cuadernos. info 33 (2013): 53-62.

En Chile, operan las asistentes sociales en estos menesteres. Su función administrativa profesional cubre, en lo fundamental, alimentación, salud y alojamiento: Francisco Ramírez. “Adiós señorita asistente: construyendo la historia del trabajo social en Chile”, Revista de Ciencias Sociales 14, (2004): 129-135.

María Oriana Diaspro, “La influencia de la televisión en la construcción de identidad en los jóvenes” (tesis de grado, Universidad Alberto Hurtado, 2005).

Roxana Morduchowicz, “Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible”, Revista Iberoamericana de Educación 26, mayo-agosto (2001): 97-117.

No es posible que a estas alturas del siglo todavía se piense que la escuela debe ser la única entidad educadora y que por tanto ella sea la principal responsable y “culpable” de nuestras falencias. Jaime Coloma, “La cosificación del(a) sujeto(a) comunicador(a) de programas de entretención en la televisión abierta en Chile” (tesis de maestría, Universidad de Chile, 2018).

América 2.1, “The economist: Los políticos latinoamericanos anhelan la utopía”, https://americanuestra.com/the-economist-los-politicos-latinoamericanos-anhelan-la-utopia/.

Antoni Joan Colom et. al., Modelos de intervención socioeducativa (Madrid: Narcea, 1988), 18.

Ibid.

Jordi Riera, Concepto, formación y profesionalización de: el educador social, el trabajador social y el pedagogo social. Un enfoque interdisciplinar e interprofesional (Valencia: Nau Llibres, 1998), 45.

José Luis García Garrido, Los fundamentos de la educación social (Madrid: Magisterio Español, 1971).

José María Quintana, Pedagogía social (Madrid: Dykinson, 1984); Quintana, “La pedagogía social en el actual contexto de la pedagogía española”, en La pedagogía social en la universidad: realidad y prospectiva (Madrid: UNED, 1986): 37-47.

Juan Sáez Carreras obviamente se está refiriendo a la crisis española de 1973.

Juan Sáez Carreras, “La intervención educativa: entre el mito y la realidad”, Pedagogía Social 8 (1993): 97.

Albert Sáez i Casas, “Educar al hombre mediático”, Educación Social 7 (1998): 16.

Ibid., 18-19.

Es más o menos evidente que la televisión no le ha contagiado al hombre mediático todos los males imaginables, pero tampoco lo ha educado socialmente. Alejandra Palma y Natalia Ríos, “Sin pandemia, TV Educa Chile no hubiese existido”, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Programa especial de titulación en periodismo (Santiago de Chile, UAHC, 2020).

Albert Sáez i Casas, ibid., 19.

Joan Josep Sarrado, “Procesos de intervención socioeducativa. Apuntes”, Programa de Doctorado en Pedagogía, Universidad Ramón Llull (Barcelona: Facultad Blanquerna, 1999), 5.

Marta Burguet, El educador como gestor de conflictos (Bilbao: Desclée de Brouwer, 1999).

Los mapuches, durante los doscientos años de creación de la República, siempre han tenido problemas con los gobiernos de turno. Nunca fueron definitivamente incorporados cultural, económica y sociopolíticamente a la vida de nuestro país. No por lo menos con las mismas atribuciones y oportunidades que el resto de los ciudadanos. Juan Pacheco Rivas, “Los mapuches: cambio social y asimilación de una sociedad sin Estado”, Espiral 19 n.o 53 (2012): 183-218.

AthenaLab, “Violencia en la macrozona sur. Una mirada desde los estudios de conflictos internos”, documento de trabajo n.o 14, https://athenalab.org/documento-de-trabajo-no14-violencia-en-la-macrozona- sur-una-mirada-desde-los-estudios-de-conflictos-internos/.

Joan Josep Sarrado, “La mediación en uno de sus ámbitos de aplicación: la justicia penal juvenil catalana”, Revista de Intervención Socioeducativa 8 (1998 b): 101.

Martin Buber, Yo y tú (Madrid: Herder, 2017).

Theodor Adorno, Dialéctica negativa (Madrid: Taurus-Santillana, 1992).

Zygmunt Bauman, Modernidad líquida (Buenos Aires: FCE, 2004), 8.

Ibid., 9.

Ibid., 43.

Ibid.

Milton Friedman, uno de los padres del neoliberalismo aplicado en Chile, instaló el posteriormente llamado “capitalismo salvaje” en la década de los 70 y hasta mediados de los 80, un tratamiento de shock que deshumanizó a la sociedad chilena y promovió fuertemente el individualismo y el consumo indiscriminado. Jorge Yaitul, “Los años del capitalismo renovado: la influencia de Milton Friedman en Chile. La instauración del modelo económico. Primera parte, 1974-1984”, Espacio Regional (2011): 57-76.

Bauman, Modernidad líquida, 170.

Ibid., 168.

Ibid.

Ibid., 170.

José Sánchez, “La educación social en tiempos de modernidad líquida”, Revista Digital Sociedad de la Información 26 (2011): 2.

Ugo Ascoli y Emmanuele Pavolini, “Las organizaciones del tercer sector en las políticas socio-asistenciales en Europa: comparación de diferentes realidades”, en S. Muñoz Machado et al. (dirs.), Las estructuras del bienestar en Europa (Madrid: Civitas, 2000): 827-858.

Zygmunt Bauman, Los retos de la educación en la modernidad líquida (Barcelona: Gedisa, 2007).

Ulrich Beck, La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida (Barcelona: Paidós Ibérica, 2008).

José Sánchez, “La educación social en tiempos de modernidad líquida”, Revista Digital Sociedad de la Información 26 (2011): 3.

Artur Parcerisa, Didáctica en la educación social: enseñar y aprender fuera de la escuela (Barcelona:

Graó, 2007).

A K´ong Fou Tsé –Confucio–, probablemente le habría costado bastante elaborar un código moral para nuestra sociedad líquida de comienzos del siglo veintiuno, a diferencia del código que elaboró en su época. Esto se puede inferir a partir de alguno de sus análisis. Carlos del Saz-Orozco, “Confucio y el fin ético del individuo”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas III (1967): 67-91.

Antoni Petrus, “Violencia, sociedad y deporte. Convivir con la violencia: un análisis desde la psicología y la educación de la violencia en nuestra sociedad”, Ediciones Universidad de Castilla (2007): 241.

Ralf Dahrendorf, “Economic opportunity, civil society and political liberty”, United nations Research Institute for Social Development 58 (1995): 1-24.

Si se piensa bien, la competitividad, consecuencia de la “ética del trabajo” -en la concepción de Bauman y entroncada con los problemas de autoestima del hombre consumista, descritas y fundamentadas en el texto, ha sido generadora de muchos disvalores a través de su praxis relativista, entre ellos, el uso de la violencia como recurso legítimo para acceder al “éxito” laboral.

Pierre Bourdieu, La dominación masculina (Barcelona: Anagrama, 2000).

Joan Josep Sarrado, “Organización funcional de equipamientos educativos y de equipos interprofesionales dedicados a la intervención socioeducativa con población en situación de severo riesgo sociopersonal”, en E. González (ed.), Menores en desamparo y conflicto social (Madrid: CCS, 1998a): 526.

Ezequiel Ander-Egg, Metodología y práctica de la animación sociocultural (Madrid: CCS, 2000).

Mario Espinoza, Programación manual para trabajadores sociales (Buenos Aires: Humánitas, 1989).

Los dos autores contextualizan la precariedad de los recursos en la planificación, asumiendo -no explícitamente- que las locaciones socioeconómicamente vulnerables son las que mayormente requieren de intervenciones socioeducativas.

Sindo Froufe y María Ángeles Sánchez, Planificación e intervención socioeducativa (Salamanca: Amarú, 2005).

Comprometer a los diferentes grupos de personas en las tareas de planificación social es una cuestión fundamental. La planificación y la programación no pueden elaborarse entre cuatro paredes y desconectadas de la realidad en lo práctico.

Ezequiel Ander-Egg, Metodología y práctica de la animación sociocultural, 134.

Froufe y Sánchez, Planificación e intervención socioeducativa, 56.

La delincuencia y el narcotráfico, por citar un par de ellos.

Published

2023-11-27

Issue

Section

Articles