Posneoliberalismo y después: proyecto y sujeto de la representación en el Movimiento Evita (2005-2018)
DOI:
https://doi.org/10.56487/enfoques.v33i1.995Palabras clave:
Representación, Sujeto, Identidad, Argentina, Movimiento EvitaResumen
Este artículo se centra en reconstruir la trayectoria del Movimiento Evita desde su conformación en 2005 hasta 2018 en torno a dos cuestiones centrales en la conformación de la identidad, como son el proyecto político que impulsa y cuál es el sujeto político que construye. Esta perspectiva pretende cuestionar las miradas más pragmáticas e instrumentales sobre la acción colectiva o las que hablan de cooptación y propone, en cambio, una mirada interpretativa de cómo las organizaciones políticasreconfiguran sus visiones e imaginarios políticos.Descargas
Citas
Martín Retamozo y Mauricio Schuttenberg, “La política, los partidos y las elecciones en Argentina 2015: ¿hacia un cambio en el campo político?”, Análisis político 29, n.o 86 (2016): 113-140, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7371/pr.7371.pdf.
Francisco Longa, Historia del Movimiento Evita: la organización social que entró al Estado sin abandonar la calle (Buenos Aires: Siglo XXI, 2019).
Para una profundización en el estado del arte sobre las formas en que las ciencias sociales abordaron la relación entre el Estado y los movimientos sociales, puede consultarse a Mauricio Schuttenberg, Las identidades “nacional populares”: de la resistencia noventista a los años kirchneristas (Córdoba: Editorial de la Universidad de Villa María, 2014).
Entre otros, Raúl Zibechi, “Gobiernos y movimientos: entre la autonomía y las nuevas formas de dominación” en Viento Sur 100 (2009), 247-254; Raúl Zibechi, “Políticas sociales, gobiernos progresistas y movimientos antisistémicos”, Otra Economía 4, n.o 6 (2011): 32-42, https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/1178; Alberto Bonnet, La insurrección como restauración: el kirchnerismo 2002-2015 (Buenos Aires: Prometeo, 2016).
María Maneiro, “La lucha de las organizaciones de trabajadores desocupados en los últimos años del kirchnerismo. Análisis del proceso de protesta ligado al Programa ‘Argentina Trabaja’”, Sociohistórica 42, n.o e058 (2018): https://doi.org/10.24215/18521606e058.
Para una lectura de los años kirchneristas a la luz del triunfo de Macri en 2015, puede verse José Natanson, ¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de la nueva derecha (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2018); Alfredo Pucciarelli y Ana Castellani, Los años del kirchnerismo: la disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal (Buenos Aires: Siglo XXI, 2017);Matías Kulfas, Los tres kirchnerismos, una historia de la economía argentina 2003-2015 (Buenos Aires: Siglo XXI, 2017); Ezequiel Adamovsky, El cambio y la impostura: la derrota del kirchnerismo y la ilusión PRO (Buenos Aires: Planeta, 2017).
Maristella Svampa, Cambio de época (Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2008); Osvaldo Battistini, “Luchas sociales en crisis y estabilidad”. En Ernesto Villanueva y Astor Massetti, comp., Movimientos sociales en la Argentina de hoy (Buenos Aires: Prometeo, 2007); Daniel Campione y Beatriz Rajland, “Piqueteros y trabajadores ocupados en la Argentina de 2001 en adelante. Novedades y continuidades en su participación y organización en los conflictos”. En Gerardo Caetano, comp., Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (Buenos Aires: CLACSO, 2006).
Martín Retamozo, Mauricio Schuttenberg y Aníbal Viguera, comp., Peronismos, izquierdas y organizaciones populares. Movimientos e identidades políticas en la Argentina contemporánea (La Plata: EDULP, 2013).
Inés Vasilachis de Gialdino, “Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa”, Forum: Qualitative Social Research 10, n.o 2 (2009): http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307.
Teun Van Dijk, “El análisis crítico del discurso”, Anthropos 186 (septiembre-octubre 1999): 23-36; Ernesto Laclau, La razón populista (Buenos Aires:FCE, 2005).
Nuria Yabkowski, “El paradigma posfundacional interpelado: política, democracia e institucionalización para pensar Suramérica hoy”, Revista de Filosofía y Teoría Política 44 (2013): http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6076/pr.6076.pdf; Oliver Marchart, El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2009).
Martín Retamozo, “Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social”, Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, n.o 51 (2009), 69-91; Martín Retamozo, “Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina”, Polis 10, n.º 28 (2011): 243-279.
Eliseo Verón y Silvia Sigal, Perón o muerte: los fundamentos discursivos del fenómeno peronista (Buenos. Aires: Eudeba, 2004).
Ernesto Laclau, La razón populista (Buenos Aires: FCE, 2005).
Martín Retamozo, “Lo politico y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social”, Revista mexicana de ciencias políticas y sociales 51, n.o 206 (2009): 69-91.
Sobre este punto, se puede profundizar en Gerardo Aboy Carlés, Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem (Rosario: Homo Sapiens, 2001); Sebastián Barros, “Radical inclusion and conflict in the formation of the people’s populism”. CONfines 2, n.o 3, (2006): 65-73.
Dirigente del Movimiento Evita, entrevistado por Mauricio Schuttenberg, 19 de abril de 2018.
Dirigente del Movimiento Evita, entrevistado por Mauricio Schuttenberg, 4 de junio de 2019.
Marcelo Koenig, “Memoria y Movimiento”, Revista Evita 5 (20 de marzo de 2006): 19.
Dirigente del Movimiento Evita, entrevistado por Mauricio Schuttenberg, 7 de septiembre de 2019.
Emilio Pérsico y Edgardo Depetri, “Entrevista”, Revista Evita 1 (14 de junio de 2005): 5.
Dirigente del Movimiento Evita, entrevistado por Mauricio Schuttenberg, 17 de septiembre de 2019.
Dirigente del Movimiento Evita, entrevistado por Mauricio Schuttenberg, 7 de septiembre de 2019.
Gastón Ángel Varesi, “La Argentina posconvertibilidad: modelo de acumulación”, Revista Latinoamericana de Economía 41, n.o 161 (2010): https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2010.161.185002010.
María Magdalena Tóffoli, “La ‘CGT de los excluidos’. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) (2011-2016)” (tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata, 2017), http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1402/te.1402.pdf.
Acta fundacional CTEP, wordpress.com, 2011, https://laalameda.wordpress.com/2011/08/19/acto-fundacional-de-la-confederacion-de-trabajadores-de-la-economia-popular-ctep/.
María Magdalena Tóffoli, “La ‘CGT de los excluidos’. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) (2011-2016)” (tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata, 2017): http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1402/te.1402.pdf.
Emilio Pérsico, “Darle poder a los que no lo tienen”, Revista Mestiza (9 de marzo de 2018): 3, http://revistamestiza.unaj.edu.ar/entrevista-a-emilio-persico/.
Emilio Pérsico, “Que esto no reviente es responsabilidad del Gobierno”, Página 12, noviembre 20, 2016, 8.
Paula Abal Medina y Mario Santucho, “Puchero a la Evita”, Crisis (13 de noviembre de 2016), https://www.revistacrisis.com.ar/notas/puchero-la-evita.
Emilio Pérsico, “Que esto no reviente”, 8.
Abal Medina y Santucho, “Puchero a la Evita”, párr. 19.
Confederación de Trabajadores de le Economía Popular, “Sin tierra, techo y trabajo, la reforma es contra los de abajo” (30 de octubre de 2017), https://ctepargentina.org/sin-tierra-techo-trabajo-la-reforma-los/.
Emilio Pérsico, “Darle poder a los que no lo tienen”, 3.
Abal Medina y Santucho, “Puchero a la Evita”, párr. 38.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.