La responsabilidad ante el derrumbe moral en el pensamiento de Arendt

Autores/as

  • María de los Ángeles Cantero

Palabras clave:

Responsabilidad − Derrumbe moral − Voluntad − Juicio − Sentido común

Resumen

El artículo analiza el itinerario recorrido por Arendt en el texto Algunas cuestiones de
filosofía moral en vistas de comprender las características del derrumbe moral acaecido
bajo los regímenes totalitarios y en las décadas posteriores a su caída, y de explicitar
la búsqueda de los criterios morales fundamentales necesarios para orientar la vida
de los hombres de acuerdo con su condición. El fenómeno de la responsabilidad es la
clave hermenéutica de los análisis y las relaciones con otros textos que se efectúan en
el trabajo. Esta perspectiva está justificada en la relevancia y la centralidad que posee
la responsabilidad en el pensamiento arendtiano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Hannah Arendt, “Algunas cuestiones de filosofía moral”, en Responsabilidad y Juicio, trad. Miguel Candel (Barcelona, ES: Paidós, 2007), 79.

Hannah Arendt, Los Orígenes del totalitarismo, trad. G. Solana (Madrid, ES: Taurus, 1999), 28.

Al respecto, véase el trabajo de Anabella Di Pego, La modernidad en cuestión: totalitarismo y sociedad de masas en Hannah Arendt (Buenos Aires, AR: Editorial Universidad Nacional de la Plata, 2015).

Arendt, Los orígenes del totalitarismo, 559.

Victoria Camp: “La moral como integridad”, en Manuel Cruz, ed., El siglo de Hannah Arendt(Barcelona, ES: Paidós, 006), 66.

Arendt, “Filosofía moral”, 82.

Hannah Arendt, La condición humana, trad. Ramón Gil Novales (Buenos Aires, AR: Paidós, 2007), 208- 209.

Arendt, La condición humana, 209-210.

Arendt, Los orígenes del totalitarismo, 290.

Camp, “La moral como integridad”, Cruz, El siglo de Hannah Arendt, 67.

Juan José Fuentes, “El problema de la voluntad en H. Arendt: ¿un debate kantiano?”, Daimon. Revista de Filosofía 41 (2007): 88.

Jerome Khon, “Introducción” en Arendt, Responsabilidad y Juicio, 22.

Arendt, “Filosofía moral”, 84-85.

Cf. María Camila Sanabria Cucalón, “El carácter preventivo del mal mediante la facultad de pensar y la facultad de juzgar desde la perspectiva de Hannah Arendt”, Daimon. Revista de filosofía 68 (mayo-agosto, 2016): 101-114.

Hannah Arendt, El concepto del amor en San Agustín, trad. Agustín Serrano de Haro (Madrid, ES: Encuentro, 2001), 20.

Hannah Arendt, “Sócrates” en La promesa de la política, trad. Eduardo Cañas (Barcelona, ES: Paidós, 2008), 53.

DanaVilla, “Arendt y Sócrates”, en Fina Birulés, Hannah Arendt, el legado de una mirada (Madrid, ES: Sequitur, 2008), 127.

Arendt, “Filosofía moral”, 107.

Arendt, “Filosofía moral”, 106.

Villa, “Arendt y Sócrates”, Birulés, El legado de una mirada, 123.

Cf. Angel Prior Olmos, “Historia de la voluntad y banalidad del mal”, Arbor 186, n.º 742 (2010): 211-226.

Cf. Ángel Prior Olmos, Voluntad y responsabilidad en Hannah Arendt (Madrid, ES: Biblioteca Nueva, 2009).

Arendt, “Filosofía moral”, 137.

Hannah Arendt, La vida del espíritu, trad. R. Montoro Romero y Vallespín Oña (Madrid, ES: Centro de Estudios Constitucionales, 1984), 245.

Arendt, La vida del espíritu, 143.

Richard Bernstein, “La responsabilidad, el juicio y el mal”, en Birulés, El legado de una mirada, 60.

Alessandro Ferrara, La fuerza del ejemplo, trad. Gabriela Ubaldini (Barcelona, ES: Gedisa, 2008), 74.

Victoria Camp, “La moral como integridad”, Cruz, El siglo de Hannah Arendt, 75.

Arendt, “Filosofía moral”, 144.

Ferrara, La fuerza del ejemplo, 74.

Arendt, “Filosofía moral”, 147.

Camp, “La moral como integridad”, Cruz, El siglo de Hannah Arendt, 67.

Ferrara, La fuerza del ejemplo, 92.

Arendt, “Filosofía moral”, 124.

La posibilidad de que los hombres puedan ser meros ejecutores de sus acciones evidencia, para Arendt, la configuración de un nuevo tipo humano: el hombre banal. De aquí parte la distinción que se establece en su pensamiento entre mal radical y mal banal. Para una profundización de esta temática, cf. Richard Bernstein, “¿Cambió Hannah Arendt de opinión? Del mal radical a la banalidad del mal”, en Fina Birulés, ed., El orgullo de pensar (Barcelona, ES: Gedisa, 2000).

Camp, “La moral como integridad”, Cruz, El siglo de Hannah Arendt, 65.

Arendt, “Filosofía moral”, 124.

Camp, “La moral como integridad”, Cruz, El siglo de Hannah Arendt, 77.

Arendt, “Responsabilidad colectiva”, 157.

Arendt, “Filosofía moral”, 150.

Hannah Arendt, La crisis de la república, trad. G. Solana (Madrid, ES: Taurus, 1973), 180.

Publicado

2019-10-17

Número

Sección

Artículos