Libertad religiosa para cristianos en la emergencia sanitaria: confluencia entre deberes estatales y derechos religiosos. Aproximación desde la “hibridación” entre ciencias sociales y la ciencia de la religión
Palabras clave:
Libertad religiosa, Emergencia sanitaria, Deberes estatales, Derechos religiosos, HibridaciónResumen
Desde comienzos del año, el mundo ha sido golpeado por una pandemia que ha producido efectos de magnitud inusitada que provocó en todo el globo, de modo particular, el surgimiento de una emergencia sanitaria que ha mostrado diversas modalidades de acuerdo con las diferencias entre los países donde se ha puesto en funcionamiento. El objetivo de este artículo es analizar cómo debería mantenerse la libertad religiosa, concretamente para los cristianos, en el contexto de dicha emergencia sanitaria, con base en la confluencia entre los deberes del Estado, por un lado, y los derechos de las instituciones religiosas cristianas, por el otro. Para lograrlo, el autor ha considerado pertinente la aplicación de la metodología de la “hibridación”, propuesta para la renovación de las ciencias sociales por los especialistas Dogany Pahre, de manera que, conforme a sus principios epistemológico-metodológicos,puedan integrarse dentro del análisis las contribuciones procedentes tanto dealgunas de las ciencias sociales como de la ciencia de la religión, aquella que aplica al estudio de los hechos religiosos las metodologías propias de la fenomenología y de las ciencias sociales.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Derecho, Estado y Religión

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.