Uma abordagem crítica da filosofia andina

Autores

  • H. C. F. Mansilla

Palavras-chave:

Autoritarismo - Guillermo Bonfil Batalla - Josef Estermann - Indianismo - Proteção ecológica

Resumo

Atualmente, na área andina entre o Equador e a Bolívia, existem inúmeras tentativas de criar um pensamento próprio baseado nas raízes indígenas (não ocidentais) dessa região. No geral, é uma corrente politicamente vigorosa que busca recuperar suas próprias tradições culturais de origem pré-hispânica, incluindo a filosofia. O resultado é muitas vezes o pensamento coletivista com uma inclinação política revolucionária, anti-imperialista e anti-elitista. A reconstrução mais importante desse pensamento deve-se a Josef Estermann. É, ao mesmo tempo, um esforço para rejeitar as concepções racionalistas do Ocidente. A filosofia andina acaba sendo a reconstrução um tanto artificial de uma sabedoria coletiva acumulada e transmitida por muitas gerações sem um fator de autocrítica, o que leva a traços autoritários e dogmáticos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

En el área andina, se ha dado un florecimiento de estos enfoques bajo el concepto general de “corazonar”.

Cf. Patricio Guerrero, Corazonar: una antropología comprometida con la vida. Mirada desde Abya-Yala para la descolonización del poder, saber y del ser (Quito: Abya-Yala 2010); Claudia Zapata (comp.), Intelectuales indígenas piensan América Latina (Quito: UASB / Abya-Yala 2007); y el interesante ensayo, que vincula el corazonar con el movimiento feminista: Mercedes Prieto y Verónica Guaján, “Intelectuales indígenas en Ecuador: hablan y escriben mujeres kichwas”, Nueva Sociedad 245, mayo-junio de 2013, 136-148.

Este es asimismo el fundamento de la filosofía de la liberación. Cf. Enrique Dussel, Marx y la modernidad. Conferencias de La Paz (La Paz: Rincón Ediciones, 2008)

Sobre el trasfondo, cf. Fernando Iturralde, “Descolonización y colonialismo interno: lugar y función de lo colonial”, Bolivian Studies Journal / Revista de Estudios Bolivianos 21 (2015), 39-58; Josef Estermann, Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo (La Paz: ISEAT 2006), 13.

Frantz Fanon, Los condenados de la tierra (México: FCE, 1963), 20-22, 291-293.

Fausto Reinaga, La revolución india (La Paz: Ediciones Partido Indio de Bolivia, 1969); Fausto Reinaga, La “intelligentsia” del cholaje boliviano (La Paz: Ediciones Partido Indio de Bolivia, 1967); Fausto Reinaga, El pensamiento amáutico (La Paz: Ediciones Partido Indio de Bolivia, 1978). Cf. también con el estudio más serio sobre Reinaga: Gustavo R. Cruz, Los senderos de Fausto Reinaga: filosofía de un pensamiento indio (La Paz: CIDES / Plural, 2013).

Guillermo Bonfil Batalla, Aculturación e indigenismo: la respuesta india, en José Alcina Franch (comp.), Indianismo e indigenismo en América (Madrid: Alianza, 1990), 197.

Ibid., 199. Cf. También con Guillermo Bonfil Batalla, Utopía y revolución: el pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina (México: Nueva Imagen, 1981); Guillermo Bonfil Batalla, México profundo: una civilización negada (México: Grijalbo, 1990).

Sobre el catolicismo barroco, cf. las obras muy difundidas del filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría (comp.), Modernidad, mestizaje cultural y ethos barroco (México: UNAM / El equilibrista, 1994); Bolívar Echeverría, La modernidad de lo barroco (México: Era, 1998); Bolívar Echeverría, Vuelta de siglo (México: Era, 2006). Sobre el ethos barroco en cuanto ideología revolucionaria, cf. Julio Peña y Lillo Echeverría, “El ethos barroco como forma de resistencia al capitalism”, Revista Socialista 8, invierno de 2013.

Los principales escritos de este autor son los siguientes: Josef Estermann y Antonio Peña, Filosofía andina (Iquique: IECTA / CIDSA, 1997); Josef Estermann, Andine Philosophie: Eine interkulturelle Studie zur autochthonen andinen Weisheit (Frankfurt: IKO, 1999); Josef Estermann, Filosofía andina (Quito: Abya-Yala, 1998).

Josef Estermann, Si el sur fuera el norte: chakanas interculturales entre Andes y Occidente (La Paz: ISEAT, 2008), 20-21.

Ibid., 80-81.

Ibid., 81.

Ibid., 159.

Ibid.

Ibid. Aquí es indispensable señalar que la ética conservacionista de Estermann entra en colisión con su postulado, derivado explícitamente de Karl Marx, consagrado a “cambiar el mundo desde abajo” al servicio de los dominados (ibid., 19) porque esto implicaría otro despliegue importante de las fuerzas productivas.

G. W. F. Hegel, Phänomenologie des Geistes, en G. W. F. Hegel, Werke in zwanzig Bänden, comp. por Eva Moldenhauer y Karl Markus Michel, vol. 3 (Frankfurt: Suhrkamp, 1970), 83, 137, 143, 146.

Theodor W. Adorno, Philosophische terminologie, vol. 2 (Frankfurt: Suhrkamp, 1974), 135.

Josef Estermann, Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo (La Paz: ISEAT, 2006), 12.

Ibid., 12-13.

Dios como cuidante y acompañante: Josef Estermann, Si el sur fuera el norte (nota 10), 184, 188- 189, 192, 197. Cf. también Josef Estermann, Teología andina: el tejido diverso de la fe indígena, 2 vols. (La Paz: ISEAT, 2006).

Estos dos puntos -la exposición de carácter magistral y la carencia de informantes- representan los elementos centrales de la crítica a Estermann. Cf. el texto más logrado en este sentido: David Sobrevilla, “La filosofía andina del P. Josef Estermann”, SOLAR 4, n.º 4 (2008), 231-247, especialmente 240.

Ibid., 238-239.

Víctor M. Toledo, “Utopía y naturaleza: el nuevo movimiento ecológico de los campesinos e indígenas de América Latina”, Nueva Sociedad 122, noviembre-diciembre de 1992, 72-85, especialmente 82.

Javier Medina, Cosmovisión occidental y caos-cosmo-con-vivencia indígena, en [sin compilador], Visiones del des-conocimiento entre bolivianos (La Paz: Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria, 2009), 106-107, 132-144. Cf. también Javier Medina, Suma kamaña: por una convivialidad postindustrial (La Paz: Garza Azul, 2006). La teoría de Medina se basa explícitamente en la filosofía griega presocrática, la Cábala hebrea, la teoría de la relatividad, la física cuántica y el posmodernismo contemporáneo.

Félix Patzi Paco, La forma liberal y [la] comunitaria como posiciones ideológicas y políticas contemporáneas, en [sin compilador], (nota 24), 51-52.

Cf. Fernando Huanacuni Mamani, Vivir bien / Buen vivir (La Paz: Instituto Internacional de Investigación del Convenio Andrés Bello / CAOI, 2010); Otto Colpari, “El discurso del Sumak Kawsay y el gran salto industrial en Bolivia: breve análisis del desarrollo rural del programa nacional de gobierno (2010-2015)”, Nómadas, número extra 0 (2011), 155-167.

Josef Estermann, Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo (nota 18), 119.

Ibid., 119.

Ibid., 110.

Josef Estermann, Si el sur fuera el norte (nota 10), 87.

Ibid., 87.

Ibid.

Blithz Lozada Pereira, Cosmovisión, historia y política en los Andes (La Paz: CIMA, 2013), 43.

Ibid., 43.

Ibid.

Publicado

2023-11-27

Edição

Seção

Artigos