Submissions

Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Author Guidelines

SECCIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL

  1. Los manuscritos deberán enviarse en formato digital utilizando Microsoft Word (.doc o .docx) a la siguiente dirección de correo electrónico: rius@uap.edu.ar
  2. La publicación de la revista es anual.
  3. El idioma oficial de publicación es el español; también se puede publicar en portugués e inglés.
  4. Los trabajos enviados deberán ser inéditos. Todas las opiniones, deducciones y posturas expresadas en las publicaciones son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan la postura de la revista.
  5. Para solicitar la evaluación de un manuscrito, deberán enviarse cuatro documentos a la dirección de correo electrónico de la revista:
  • a) Formulario de Declaración de Originalidad completo, (solicitar el formulario a revista.rius.edu.ar).
  • b) Lista de Cotejo para Autores (solicitar previamente a rius@uap.edu.ar).
  • c) Carta de Presentación (ver punto 7 de este mismo apartado: “Sección I. Información general”; solicitar carta modelo a revista.rius@uap.edu.ar).
  • d) Manuscrito (con las características estipuladas en la “Sección II. Preparación del Manuscrito”).

6. Cada artículo deberá tener una carta de presentación[1]a través de la cual se solicite la evaluación para su eventual publicación. En la carta se deberá:

  • a) Especificar los nombres de los autores. La participación de cada uno de los autores en el estudio deberá estar expresada tal como lo exige el International Commitee of Medical Journal Editors (ICMJE)[2] en las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas”[3] conocidas también como “Recomendaciones ICMJE”.
  • b) Detallar número de teléfono y correo electrónico de contacto.
  • c) Especificar que el trabajo remitido no ha sido publicado en ningún medio anteriormente.
  • d) Explicitar que todos los autores son responsables del contenido del artículo.
  • e) Expresar si existe conflicto de intereses y las fuentes de financiación que se usaron.
  • f) Incluir la firma de los autores.

7. Si el trabajo enviado no cumple con las características estipuladas en este reglamento (por ejemplo, en número de palabras, formato de referencias, etcétera), se devolverá al autor y se solicitará que realice las modificaciones pertinentes y que vuelva a enviarlo. Esto se realizará hasta dos veces; si después de esto persiste la necesidad de modificaciones, el trabajo no se recibirá ni evaluará.

8. Todos los manuscritos originales serán sometidos a revisión por pares con sistema “doble ciego” para garantizar la transparencia en la evaluación. Por lo tanto, en el manuscrito, los datos que identifiquen a los autores solo deberán estar en la primera página (ver punto 2 en la “Sección II. Preparación del manuscrito”).

9. Tras evaluar cada manuscrito, este puede ser (a) aceptado, (b) aceptado con observaciones o (c) rechazado sin posibilidad de apelación.

10. La resolución de la revisión por pares será comunicada a los autores a través del correo electrónico de contacto que figure en la carta de presentación (ver punto 7 de esta misma sección “Sección I. Información general”).

11. En caso de que el artículo sea aceptado, no se permitirán modificaciones ni agregados y la revista dispondrá el momento de publicación.

12. Las normas para hacer las referencias se basan en las “Recomendaciones ICMJE”.[4]

13. La RIUS publica trabajos académicos de los siguientes tipos: artículos de investigación, experiencias educativas, ensayos y artículos históricos.

SECCIÓN II. PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO

  1. Formato y aspectos generales

El documento enviado deberá estar en hoja tamaño A4, escrito a simple espacio (interlineado sencillo), fuente Arial, con tamaño de 11 puntos. Deje una línea en blanco entre párrafos. El número de palabras en el trabajo (excluyendo portada, resumen, agradecimientos, tablas, títulos de tablas y figuras, y bibliografía) no deberá exceder las 2700 palabras. Cada uno de los siguientes ítems (2-13) corresponden a un apartado del manuscrito. Comience cada uno en hoja aparte.

  1. Primera página o portada

La portada deberá tener:

  • a) Título del manuscrito. Se recomienda que el título no exceda los 150 caracteres, contando los espacios.
  • b) Título corto. Incluya un título corto de hasta 75 caracteres, contando los espacios.
  • c) Autor(es) y datos de contacto. Incluya nombre(s) y apellido(s) en orden correlativo. Identifique con asteriscos la institución a la que pertenece cada miembro y su cargo. Informe la dirección de correo electrónico y el número de teléfono a los cuales se deberán dirigir las comunicaciones.
  • d) Número de palabras que contiene el resumen.
  • e) Número de palabras en el trabajo, excluyendo portada, resumen, agradecimientos, tablas, títulos de tablas y figuras, y bibliografía.
  • f) Número de tablas y figuras.
  • g) Declaración de conflicto de intereses.

3. Resumen

Asegúrese de que el resumen no exceda las 300 palabras. Debe presentarse  siempre en inglés al igual que las palabras claves, las cuales tienen que ser entre 3 y 5 y que estar dentro de los términos que aparecen en el Medical Subject Headings (MeSH) de Pubmed o en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) de la Biblioteca Virtual en Salud. Incluya en el resumen los siguientes subtítulos:

  • a) Introducción. Incluya una breve declaración de los antecedentes del tema de investigación junto con el objetivo del estudio.
  • b) Metodología. Incluya la selección de los participantes, el área y el período, el diseño, los instrumentos y procedimientos, y la(s) variable(s) principal(es). Si corresponde, indique la intervención efectuada y la forma de asignación de los sujetos a los grupos.
  • c) Indique el resultado de la(s) variable(s) principal(es) y la significación estadística. Puede incluir también otros resultados relevantes junto con la significación estadística.
  • d) Enuncie las conclusiones principales en relación con los objetivos del estudio.

4. Introducción*

No divida este apartado con subtítulos; utilice división de párrafos para distinguir los diferentes contenidos. En este apartado, provea un contexto dentro del marco actual de conocimientos sobre el tema y fundamente (justifique) el estudio. Incluya el problema de investigación y los objetivos del estudio. Incluya citaciones relevantes en este apartado.

  1. Metodología*

No divida este apartado con subtítulos; utilice división de párrafos para agrupar y diferenciar los diferentes contenidos. Incluya en este apartado una descripción detallada de los métodos usados para realizar el estudio.

  • a) Área y período de estudio.
  • b) Diseño de investigación usado.
  • c) Selección de participantes; uso de muestra o población; descripción de la población de la que se obtuvo la muestra; método de muestreo; criterios de inclusión, exclusión y eliminación (si corresponde); cantidad de sujetos en la población y en la muestra.
  • d) Descripción suficiente de las variables del estudio y sus características.
  • e) Descripción completa y clara de los instrumentos usados. Especifique cómo se procesa la información obtenida, el protocolo de puntuación, de escalas, etcétera. Indique si son validados (incluir referencia bibliográfica) o si fueron creados para el estudio (desarrollar el proceso de creación del instrumento y la forma de validación). Agregar en los anexos una copia del instrumento.
  • f) Descripción detallada de los procedimientos.
  • g) Consideraciones éticas. Indicar de manera explícita el uso del consentimiento informado, los permisos de acceso a datos, el manejo del anonimato o de la confidencialidad (según corresponda). Incluya una declaración con número de resolución, que indique la aprobación del estudio por parte de un comité de ética institucional.
  • h) Incluya información sobre los análisis estadísticos empleados (pruebas estadísticas, nivel de significancia y otros datos).

6. Resultados*

No divida este apartado con subtítulos. Los resultados obtenidos deben ser claros y seguir una secuencia lógica. No incluya interpretaciones, deducciones o comparaciones con otros estudios (esto deberá incluirlo en el apartado “Discusión”).

Al iniciar este apartado, indique la cantidad de sujetos incluidos y sus características descriptivas, si corresponde. Además, se aconseja, cuando sea posible, reportar las variables principales clasificadas según las variables demográficas (por ejemplo, según sexo) y evitar la duplicación de información. El texto que acompaña a las tablas o figuras no deberá contener la misma información que estas. Limite el número de tablas y figuras a lo mínimo necesario para mostrar los resultados. No repita información en tablas y figuras. Exprese siempre las unidades de medida y en caso de abreviaturas solo utilice las de uso estándar. Cada vez que haya aplicado una prueba estadística, informe el resultado e indique el valor exacto de significancia estadística, si la hubiere. Hay medidas estadísticas que normalmente se reportan juntas (por ejemplo, media y desviación estándar, frecuencia absoluta y porcentaje). Expréselas de ese modo.

  1. Discusión*

No divida este apartado con subtítulos. Tenga en cuenta los objetivos de su estudio a la hora de escribir este apartado. Resuma muy brevemente los principales resultados de su estudio y compárelos con la bibliografía existente de otros autores. Incluya posibles explicaciones e interpretaciones para sus hallazgos. No repita en detalle los resultados presentados en el apartado anterior ni exponga nuevos resultados que no había mencionado antes en el apartado de resultados. Incorpore las limitaciones del estudio, así como las implicancias, debilidades y fortalezas. Marque una clara distinción entre significancia clínica y significancia estadística.

  1. Conclusión*

Es la respuesta concisa y puntual a los objetivos planteados al comienzo del estudio. Deberá basarse en los resultados obtenidos en su estudio para escribir este apartado.

  1. Bibliografía (o referencias)

En la bibliografía, numere las referencias según el orden de aparición en el texto, siguiendo el estilo propuesto en las “Recomendaciones ICMJE”. (Ver el siguiente link para ejemplos actualizados: https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html). En el texto, identifique las referencias con números arábigos entre paréntesis. La lista de referencias no deberá exceder las 45 piezas bibliográficas.

  1. Tablas**

Presente las tablas en hojas separadas, una por hoja. Numere las tablas de forma consecutiva en el orden de su primera mención en el texto. Escriba en la parte superior el número de la tabla seguido de un título corto, pero explicativo (por ejemplo, “Tabla 1. Descripción de las variables”). La tabla debe tener el menor número posible de líneas horizontales, y no debe incluir líneas verticales.  Al pie de la tabla, escriba las unidades de medida, abreviaturas u otra explicación estrictamente necesaria, mediante el uso de las letras del abecedario, en minúsculas, como superíndice. Asegúrese de que todas las tablas están mencionadas en el texto. Adjunte también un permiso de reproducción de las tablas que así lo requieran e identifique la fuente original al pie de la tabla. Solo se aceptarán hasta 6 tablas y/o figuras en el trabajo.

  1. Figuras (incluye fotografías)**

Presente las figuras en archivo aparte en formato .jpg o .png con la mayor calidad posible. Numere las figuras de forma consecutiva en el orden de su primera mención en el texto. El nombre del archivo que contiene cada figura debe incluir el apellido del primer autor seguido por el número de figura que le corresponde (por ejemplo, Apellido3.jpg). En el texto del manuscrito, escriba en hoja aparte el número de la figura correspondiente seguido de su leyenda (por ejemplo: “Figura 1. Distribución de las edades”); una leyenda por hoja. Asegúrese de que todas las figuras estén mencionadas (citadas) en el texto. Adjunte también un permiso de reproducción de las figuras que así lo requieran e identifique la fuente original en la leyenda. Mantenga y demuestre resguardo ético en los casos en que sea necesario (por ejemplo, en fotos de personas). Solo se aceptarán hasta 6 tablas y/o figuras en el trabajo.

  1. Abreviaturas o siglas**

En caso de usar abreviaturas o siglas a lo largo de su manuscrito, deberá hacer este listado, en hoja aparte, en orden alfabético. Limite el uso de las abreviaturas y siglas al mínimo posible. Solo use las que son aceptadas habitualmente. En la primera mención en el manuscrito, use la(s) palabra(s) sin abreviar, seguidas de la abreviatura entre paréntesis; posteriormente solo use la abreviatura. No utilice abreviaturas en el resumen, en los títulos ni en las palabras claves. Cuando coloque abreviaturas o siglas en tablas o figuras, aclárelas al pie de la tabla o en la leyenda de la figura, aunque hayan sido señaladas en el texto.

  1. Agradecimientos**

Aquellos que no cumplan con los criterios que definen autoría según las “Recomendaciones ICMJE”, deben ser reconocidos en los agradecimientos. Este apartado debe escribirse en primera persona, ser corto y mencionar qué hizo cada persona referida para merecer la mención. Puede ser útil consultar la redacción de los agradecimientos en diferentes artículos científicos.

 

*En trabajos que NO sean artículos, los apartados marcados con un * (asterisco), no necesariamente corresponden a la estructura del trabajo enviado.

**Los apartados marcados con dos ** (asteriscos) son opcionales en cualquier tipo de trabajo enviado.

 

[1] Recomendaciones ICMJE, 27.

[2] Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE por sus siglas en inglés).

[3] Versión oficial (en inglés) en www.icmje.org; ver traducción al español en http://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2016.pdf.

[4] Ibid.

Privacy Statement

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.