Archivos

  • Revista de Investigación Universitaria en Salud
    Vol. 5 Núm. 5 (2024)

    Estimados lectores y colaboradores de RIUS, el equipo editorial de la revista tiene el agrado de presentar a la comunidad el quinto volumen. Queremos agradecer el acompañamiento de cada estudiante, académico, director y de nuestro decano en este sueño compartido, donde vemos a nuestros
    alumnos crecer y expandirse profesionalmente a través de la investigación y publicación científica.
    Juntos estamos logrando nuestra meta, que RIUS sea una plataforma académica donde la pasión por
    la salud y la ciencia se transformen en contribuciones tangibles para la sociedad.
    En el presente volumen, Lopes Amaral y Gómez incursionan sobre la efectividad de medidas preventivas de broncoaspiración en pacientes internados en un hospital privado de San Pablo. Lima do
    Nacimiento y Herrera investigan la prevalencia de vulvovaginitis en mujeres sintomáticas atendidas
    en centros de salud en el estado de Pará. Prates Flies evalúa la prevalencia de depresión en adultos de
    la ciudad de Montes Claros. Genzelis y Gómez hacen una lectura de la relación entre hipertensión
    arterial, dislipidemia y obesidad en pacientes diabéticos tipo 2 que consultaron en un hospital de
    Paraná. Fontana y Otero estudian la relación entre el consumo de fibra, ejercicio y riesgo cardiovascular en adultos que asisten a gimnasios en Crespo. Torrontegui Santín expone sobre la prevalencia
    de insomnio en una población adulta de una localidad de Entre Ríos. Por último, Schinke y Padilla
    Pavón nos muestran fuentes de información sobre nutrición y su influencia sobre las decisiones en
    la alimentación.
    Con gratitud y entusiasmo,

    Dra. Paola Luciani Reynoso


    Editora de RIUS

  • Revista de Investigación Universitaria en Salud
    Vol. 4 Núm. 4 (2023)

    En esta edición especial de la revista, agradecemos especialmente a la Méd. María M. Romero por el empeño y la dedicación que ha puesto al conducirla.

    RIUS no solo es una revista. Es un sueño compartido, en el que cada estudiante, cada académico, cada decano y cada director se une en una misión conjunta de exploración y descubrimiento. Nos motiva la idea de que cada uno de nuestros alumnos pueda crecer y expandirse profesionalmente a través de la investigación y la publicación científica.

    Hoy hacemos un llamado a todos los estudiantes para unirse a este sueño. La investigación es un pilar fundamental en la formación de futuros profesionales de la salud. Al realizar investigaciones y compartir hallazgos a través de publicaciones, no solo contribuimos al avance del conocimiento, sino que también fortalecemos nuestras propias habilidades y perspectivas.

    Nuestra meta en RIUS es clara: queremos ver a nuestros alumnos publicar. Queremos ver sus nombres en artículos científicos. Deseamos que compartan descubrimientos que impactarán positivamente en la salud y el bienestar de las personas. Esta revista es un vehículo para su crecimiento y éxito académico.

    Así que, en este viaje hacia el conocimiento y la investigación, los invitamos a que se unan a nosotros. A nuestros decanos, directores y profesores, les pedimos su apoyo continuo en esta misión.

    Juntos, podemos lograr que RIUS sea una plataforma en la que los sueños académicos se conviertan en realidades, donde la pasión por la salud y la ciencia se transforme en contribuciones tangibles para la sociedad.

  • Revista de Investigación Universitaria en Salud
    Vol. 2 Núm. 2 (2020)

    Estamos viviendo momentos únicos de la humanidad en esta era de “millennials” y “centennials”,
    en la que el individualismo –tecnología mediante– parecería conquistar todo y satisfacer todos los
    deseos pensados. Es un mundo mitad fáctico y mitad virtual. Y de pronto, un fenómeno cual un
    “terremoto mundial” nos afectó a todos: poderosos, débiles, pobres, ricos, sabios e ignorantes. Todos
    estamos a merced de una partícula proteica con un RNA en su interior llamado coronavirus.
    En un mundo “hiper” comunicado, la diseminación de esta zoonosis generada en China fue meteórica
    y en pocos meses tomó el planeta bajo su “poder” para contagiar, para enfermar, para matar;
    para causar miedo, pánico, discriminación y desinformación; para cambiar los paisajes naturales y
    en poco tiempo transformarlos; para derrumbar negocios, para generar desempleo, para desorientar
    líderes, para quebrar las bolsas de valores y cambiar los valores, recordándonos los importantes.
    Una epidemia ya transformada en pandemia dada la extensión global de la misma. Y se repiten
    las mismas conductas que nos cuenta la historia de la paradigmática “peste negra” que azotó a Europa
    allá por los años 1346-1353. Y tomamos a la ligera las decisiones que aquellos humanos tomaban:
    aislamiento social, controles de movilidad, taparse nariz, boca y ojos, medicina paliativa, etc. Ellos no
    tenían tecnología; usaban espadas y carros a caballo. “Ja, ja, ja” nos responderían, con un emoticón de
    las tantas mensajerías electrónicas disponibles en nuestros smartphones, tan contagiosos hoy, como
    los barcos genoveses en la peste.
    Estamos en el pináculo de la tecnología, donde la medicina dispone de un arsenal de recursos, un
    sinfín de medicamentos, instrumental, técnicas y aparatología nunca antes pensada. Y un virus nos
    muestra la fragilidad de todo eso. Y tomamos las mismas medidas que en el siglo xiv.
    Quizás el desarrollo tecnológico, el desarrollo de la medicina y la inversión de los capitales estuvo
    mal enfocado y nos ocupamos más por tener mejor tecnología para destruir vidas o llegar a Marte.
    Quizás el foco estuvo más en desarrollar técnicas de medicina estética que en tecnología para monitorear zoonosis y desarrollar vacunas acordes. Quizás el foco estuvo más en pensar solo en nosotros mismos y no en nosotros como sociedad.
    Desde la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Adventista del Plata queremos realizar nuestro pequeño aporte frente a esta crisis mediante la generación de información confiable. En este fascículo de la revista RIUS, desarrollaremos el tema del coronavirus y lo abordaremos desde cuatro puntos de vista:


    1. Una aproximación al nuevo coronavirus SARS-CoV2: aspectos generales e hipótesis sobre
    su origen.


    2. Estructura de la partícula viral, organización del genoma y ciclo de replicación.


    3. Infección por SARS-CoV2, epidemiología, manifestaciones clínicas, inmunología: tratando
    de entender la enfermedad.


    4. Diagnóstico de laboratorio de SARS-CoV2.