La enseñanza religiosa en las escuelas en tiempos de xenofobia
Keywords:
Religión, Estado, Escuelas Educación religiosa, Enseñanza confesional, Sistemas respecto al estudio de religión, Criterios pedagógicos, América Latina, Valores, Hecho religioso, Paz, Entendimiento entre los pueblos, XenofobiaAbstract
Estado y Religión tienen una historia en común. El estudio de la religión no debe ser ignorado en las ciencias sociales y debería formar parte de la educación básica de los Estados. Se enuncian los sistemas que han adoptado los países para incluir o excluir la religión en la enseñanza básica. Hay, además, otras consideraciones que justifican las conclusiones, a saber: los criterios pedagógicos que se deben respetar, la debilidad estructural de América Latina, y la transmisión de valores personales y sociales. Se propone un sistema común a todos los alumnos en todos los niveles, que estudie el “hecho religioso” en todo el mundo, incluso las creencias religiosas, la cultura y los aportes a la organización social humana. De igual modo, se estudian otros fundamentales documentos civiles afines. Todo ello, con el debido respeto que merece el tema y destinado a promover la construcción social pacífica y el entendimiento entre los pueblos.
State and religion have a shared history. The study of religion must not be ignored in the social sciences and should take part of the basic education of the States. The systems that countries have adopted to include or exclude religion in basic education are enunciated. There are, also, other considerations that justify the conclusions, namely: the pedagogical criteria to respect, the structural weakness of Latin America, and the transmission of personal and social values. A universal system is proposed to all students at all levels, who study the religious phenomenon in all the world, including religious beliefs, culture, and contributions to the social organization. In the same way, other civil fundamental documents are studied. All this with the respect that the subject merits and the purpose of promoting peaceful social construction and understanding among people.
Downloads
References
Edwin Oliver James, La religión del hombre prehistórico (Guadarrama: Madrid, 1973), 305.
Jean Daniel, “Bajo el régimen de comunidad”, Religión y Poder hoy en día, (diciembre de 1994): 13-18.
David B. Barrett, George T. Kurian y Todd M. Johnson, World Christian Encyclope-dia: A comparative survey of churches and religions (Nueva York: Oxford University Press, 2005), 213-216.
Samuel P. Huntington, El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (Buenos Aires: Paidós, 2000) 112-120.
Ibíd., 177. Mayúsculas en el original.
Gilles Keppel, La revancha de Dios (Madrid: Alianza Editorial, 1991), 37-81.
Véase al respecto el ordenado estudio de Paul Cliteur, Esperanto moral: Por una ética laica. (Barcelona: Editorial Libros del Lince, 2009).
La bibliografía sobre este tema es muy amplia y dispersa, generalmente expuesta en artícu¬los de publicaciones especializadas en temas de educación. Hemos consultado al respecto: ANDE. Andalucía, Comparativa de la enseñanza de la religión en los países europeos, http/ www.andandalucía.rg; CEPAL, Panorama social de América Latina, Informe de la Comi¬sión Económica para América Latina Santiago de Chile, 2011; Cliteur, Paul. Esperanto moral, op.cit; EUREL Info, Donées sociologiques et juridiques sur la religion en Europe, www. eurel/info/spip; Journal for Scientific Study of Religión, publicación trimestral, editado desde 1951; Edición Wiley Blackwewll, EE. UU., diversos autores, www.journal... USA; Moreno, José Ignacio, La enseñanza religiosa en las escuelas europeas, Esceprensa, Junio 2013; Paoli Dávila y Mata, Luis María, El derecho a la educación en el marco de los derechos del niño en América Latina, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol 17,nª53, México, junio 2012; Pomasevski, Katarina, Indicadores del derecho a la educación, www/ derechos humanos /unlp.edu.sr. Derecho a la Educación, La Plata, 2014; UNDP (Progra¬ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Human Development Report, 2010/14; UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul¬tura), Situación educativa en América Latina y el Caribe, PRELAC, Santiago de Chile, 2013; UNESCO, Global Monitoring Report education for all, Publicaciones UNESCO, 2015; Urbi et Orbi, La Croix. Revista digital en www.lacroix/com; USIT/EP, Cuadro de la enseñanza religiosa en los países europeos, http/USIT/EP. Religiones en Europa. Otras fuentes se indican para casos puntuales.
David Kowaleski, “Human Rights Protest in the USSR: Statistical Trends for 1965-78”. Universal Human Rights (enero – marzo): 416-41.
Agradecemos los comentarios del Dr. Luis Mendiola, exembajador argentino en Arabia Saudita.
Véase también EUREL, op.cit., Turquie: Un enseignment religieux obligatoire, Junio 2016
Portal Educativo, https/www/portal educativo, 2014 (sin firma). Es.aleteia.org. Enero 2015, Libertad religiosa en Grecia, discriminación contra no ortodoxos.
Véase también Jorge F.Trascocheros et al., Libertad religiosa en el Estado laico, (Méjico: Editorial Porrú, 2012).
Experiencia personal y familiar del autor.
Véase también Religión en Libertad (sin firma). Hungría: Enseñanza escolar, 21 de marzo 2017.
Noah Feldman, “Universal Faith”, Magazine The way we live now - The New York Times, 26 de Agosto de 2007.
Julia Bartkowiak, “Religious education in the public schools”, Taiaeia. Social Philosophy.
Véase Charbel Soueid, La Suede et le multiculturalismo, Revista de ka Universidad de Québec. Sección La petite Paredre. Blog / UQAM, 21/2/12.
Véase también Urbi et Orbi, Russie. Loi de 2012 sur l’enseignement obligatoire de la religion a l’ecole, http/www. la croix.com. Agosto 2014. Aragonés, Gonzalo, Rusia vuelve a implan¬tar la enseñanza de religión en la escuela, www.lavanguardia,.com. 30/7/12
Entre otras fuentes, hemos consultado: UNICEF. Comité de los Derecho del Niño (Naciones Unidas) Medidas generales de aplicación. Observaciones del Comité de los De¬rechos del Niño; www.unicef CL/publicaciones(archivos. UNESCO. Más allá del 2915. La educación que queremos. Unesco.org.file. UNESCO. Global Monitoring Report 2010. Ídem 2014. UNESCO (2008) Un enfoque de de educación para todos, basados en los dere¬chos humanos, NY, 2008. UNESCO, Constitución de la Organización. Otra bibliografía puntual se indica en el texto.
Véase al respecto Waldo Villalpando, Waldo et, Hacia un Plan Nacional contra la discrimi¬nación. La discriminación en Argentina, Naciones Unidas (Buenos Aires:UNHRO, 2005), 259-267.
Torres, María Rosa, Un modelo de formación para un modelo de educación, www.ses.UNAM,. MX .2011/.;5_S2.
Estas breves consideraciones son sostenidas por los informes anuales de Naciones Unidas sobre la situación socioeconómica mundial conocidos bajo la denominación “Informe sobre Desarrollo Humano”, editado en New York por el Programa de Naciones para el Desarro¬llo (PNUD) en los seis idiomas oficiales de la Organización. Pueden ser consultados por Internet bajo el portal “Naciones Unidas”.
Véase al respecto los informes de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), entidad auspiciada por Naciones Unidas. Hemos consultado La matriz de la desigualdad en América Latina (2016). Educación y desigualdad en América Latina (2014). Panorama social de América Latina (2015). La CEPAL publica estos informes, producto de trabajo de sus expertos, en Santiago de Chile. Son también accesibles por Internet bajo el portal “CEPAL”.
La breve reflexión sobre la Declaración es tomada de Villalpando, Waldo, De los Derechos Humanos al Derecho Internacional Penal. Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2000, pp. 32/88
Norberto Bobbio, El tiempo de los Derechos,(Madrid: Editorial Sistema, 1991), 65.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Derecho, Estado y Religión

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.