Diseño e implementación de un modelo de evaluación de desempeño para el personal no docente de la Universidad Adventista del Plata

Autores/as

  • Nicolas Quaranta Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Argentina
  • Juan Cruz Papini Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Argentina
  • Dariela Escudero Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Argentina
  • Valentina Vaudagna Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Argentina

Palabras clave:

Evaluación de desempeño – Construcción de modelo de evaluación de desempeño – Gestión del talento humano – Intervención organizacional

Resumen

El objetivo del presente trabajo científico fue diseñar, desarrollar e implementar un modelo de evaluación de desempeño para el personal no docente de una universidad privada confesional ubicada en la provincia de Entre Ríos, mediante un enfoque descriptivo y cualitativo basado en la participación de un equipo de expertos y en la aplicación de una prueba piloto a una muestra de nueve participantes. El modelo de evaluación de desempeño se confeccionó según cinco componentes principales: (a) motivación intrínseca, (b) valoración de las funciones y actividades del puesto en función del perfil estructurado por competencias (PEC) del cargo, (c) desarrollo de competencias, (d) objetivos para desarrollar y (e) focos de desarrollo. Los resultados mostraron que el proyecto cumplió con las expectativas organizacionales y fue percibido como satisfactorio, lo que sugiere que es un impulsor de la mejora del desempeño del personal no docente en la universidad y, por ende, del ambiente laboral.

Citas

Agreda, L. D. P. V. (2022). La gestión participativa del talento humano en el desarrollo de las habilidades blandas de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. IGOBERNANZA, 5(18), 42-72.

Alles, M. A. (2010). Desempeño por competencias: evaluación de 360°. Ediciones Granica.

Caballero, C. Y. (2023). Aprendizajes recorridos. En La evaluación alternativa desde una mediación pedagógica basada en cooperación genuina (pp. 89-101). Rede Unida.

Calle-Quezada, P. A., Jerves-Mora, S., y Barragán-Landy, M. F. (2024). Modelos de evaluación del desempeño laboral: una revisión sistemática de literatura. Gestión de las Personas y Tecnología, 17(50), 88-117.

Capuano, A. M. (2004). Evaluación de desempeño: desempeño por competencias. Invenio, 7(13), 139-150.

Chiavenato, I. (2020). Gestión del talento humano (6.ª ed.). McGrawHill.

Quezada, P. A. C., Mora, R. S. J., y Barragan, M. C. (2024). Modelos de evaluación del desempeño laboral: una revisión sistemática de literatura. Gestión de las Personas y Tecnología, 17(50), 3.

Martínez Arias, R. (2010). La evaluación del desempeño. Papeles del Psicólogo, 31(1), 85-96.

Morán-Barrios, J. (2016). La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 1.ª parte: principios y métodos, ventajas y desventajas. Educación Médica, 17(4), 130-139.

Navarro R. S. (2016). Cómo realizar una evaluación del desempeño: método paso a paso para llevarlo a cabo y convertirte en consultor. Sebastián Navarro Rojo.

Sánchez-De-Roux, M. M. (2022). La gestión del proceso organizacional para la toma de decisiones.

Ciencias Holguín, 28(1), 27-43.

Werther, W. B., y Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos: el capital humano de las empresas. MacGrawHill,.

Descargas

Publicado

2025-05-12