La experiencia emocional de adultos que padecen síndrome de Cushing en Argentina

Autores

  • Iara Maillen Michel Universidad Adventista del Plata
  • Edgar Beskow Universidad Adventista del Plata

DOI:

https://doi.org/10.56487/qzrh4k10

Palavras-chave:

Síndrome de Cushing — Experiencia emocional — Investigación narrativa — Adultos — Modelo de etapas de la experiencia emocional

Resumo

El síndrome de Cushing es una enfermedad rara resultante de la exposición prolongada del cuerpo a un hipercortisolismo crónico. Su incidencia a nivel mundial es de
0,7 a 2,4 casos por millón por año. Es considerada potencialmente letal, ya que, si
no se trata correctamente, la supervivencia estimada es de cinco años en el 50 % de
los casos. El objetivo de este estudio cualitativo exploratorio con diseño narrativo
fue comprender la experiencia emocional de quienes padecen síndrome de Cushing.
Se realizó un muestreo intencional para lo cual fueron seleccionados cinco participantes con diagnóstico de Cushing como principal criterio de inclusión. Se utilizó
la entrevista narrativa del tipo semiestructurada, la representación artística y la nota
de campo como instrumentos de recolección de datos. Se realizó un análisis temático
como criterio de análisis de los datos, el cual revela que la experiencia emocional de
los participantes de este estudio se compone de seis etapas: la desorientación y la
soledad, la ira y el disgusto, la desesperanza, la adaptación, el resurgimiento y el empoderamiento solidario. Estos hallazgos permiten proponer un modelo que describe
la experiencia emocional en los participantes con síndrome de Cushing, el cual se
constituye en el principal aporte de la investigación.

Referências

Ángeles, A. (2003). Experiencia emocional del trabajo con cáncer terminal en un grupo de psicólogos [Tesis de licenciatura no publicada]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Arce, V., Catalina, P. y Mallo, F. (2006). Endocrinología. Universidad de Santiago de Compostela/Universidade de Vigo.

Arroyo, M. y Soto, L. (2013). La dimensión emocional del cuidado en la vejez: la mirada de los adultos mayores. Cuadernos de Trabajo Social. 26(2), 337-347. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.41333

Ávila Baray, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Eumed.

Barret, L. F., Mesquita, B., Ochsner, K. N. y Gross, J. J. (2007). The experience of emotion. Annual Review of Psychology, 58, 373-403. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.58.110405.085709

Braun, V. y Clarke, V. (2013). Successful qualitative research: A practical guide for beginners. SAGE.

Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 163-176. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012&lng=es&tlng=es

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Gedisa.

Frankl, V. E. (2019). El hombre en busca de sentido. BN Publishing.

Gámez, M., Alonso, E., Cedeño, A., Turcios, S., Ledón, L., Bartolomé, J., Mustelier, M., Torres, E. y Socorro, C. (2019). Calidad de vida en pacientes operados de hipercortisolismo endógeno. Revista Cubana de Endocrinología, 30(2). http://scielo.sld.cu/pdf/end/v30n2/1561-2953-end-30-02-e166.pdf

González-Escobar, D. S. (2017). Teorías de enfermería para el abordaje del cuidado de personas en situación de enfermedad crónica. Revista Ciencia y Cuidado, 3(1), 69-82. https://doi.org/10.22463/17949831.906

Gutiérrez Restrepo, J. y Román-González, A. (2016). Síndrome de Cushing ectópico: revisión de la literatura. Revista Colombiana de Cancerología, 20(4), 175-182. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S012390151630035X

Kübler-Ross, E. y Kessler, D. (2017). Sobre el duelo y el dolor. Luciérnaga.

Lamadrid, A. (2017). Acompañar en la enfermedad, el dolor y la muerte. Paulinas.

Ledón Llanes, L. (2008). El desafío de vivir con enfermedades endócrinas: algunas anotaciones para la atención en salud. Revista Cubana de Endocrinología, 19(2), 1561-2953. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532008000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Lefort, S. (2016). Vivir una vida sana con dolor crónico. Bull Publishing Company.

López Vega, D. J. (2004). Relaciones humanas y psicoterapia. Autor.

Miaja Ávila, M. y Moral de la Rubia, J. (2013). El significado psicológico de las cinco fases de duelo propuestas por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales. Psicooncología, 10(1), 1696-7240. https://core.ac.uk/download/pdf/38820309.pdf

Moya Crespo, M. (2019). Afectación psiquiátrica y cognoscitiva en el síndrome de Cushing. N Punto, 11(20), 59-83. https://www.npunto.es/revista/20/afectacion-psiquiatrica-y-cognoscitiva-en-el-sindrome-de-cushing

Otazú, M., Tarigo, N., Salom, A., Lima, R., Ricagni, L. y Piñeyro, M. (2022). Enfermedad de Cushing recurrente con hipercortisolismo catastrófico: reporte de caso y revisión de literatura. Revista Médica Uruguay, 38(3). http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v38n3/1688-0390-rmu-38-03-e702.pdf

Parksook W. W., Laichuthai N. y Sunthornyothin S. (2020). Clinical characteristics and treatment outcomes in endogenous Cushing’s syndrome: A 15-year experience from Thailand. Case Reports in Endocrinology. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7091524/pdf/CRIE2020-2946868.pdf

Quiceno, J. M. y Vinaccia, S. (2011). Resiliencia: una perspectiva desde la enfermedad crónica en población adulta. Pensamiento Psicológico, 9(17), 69-82. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000200007

Ramos Morales, L. (2015). La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 16(2), 1682-0037. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372015000200006

Robinson, C. (2017). Currículo sobre manejo de la ira y habilidades para la vida: libro de ejercicios edición estudiante. Lulu.

Robledo Martín, J. (2009). Observación participante: el registro. Nure investigación, (43). https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/468/457

Sánchez-Guardiola Paredes, C., Aguaded-Ramírez, E. y Santos-Gómez, M. (2021). Cómo gestionar el sufrimiento a través de la inteligencia emocional en enfermos crónicos y terminales. Journal of Sport and Health Research, 13(3), 525-542. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8081325

Sitges Serra, A. (2009). Cirugía endócrina. Arán Ediciones.

Valera Bestard, M., Soria Dorado, G., Piédrola Maroto, M. e Hidalgo Tenorio, M. (2003). Manifestaciones psiquiátricas secundarias a las principales enfermedades endocrinológicas. Anales de Medicina Interna (Madrid), 20, 206-212. https://scielo.isciii.es/pdf/ami/v20n4/revision2.pdf

Publicado

2024-12-17

Edição

Seção

Artículos