Influencia de los estilos de apego y lazos parentales sobre las conductas antisociales y delictivas en mujeres argentinas privadas de la libertad
DOI:
https://doi.org/10.56487/gepbxs78Palavras-chave:
Estilos de apego — Lazos parentales — Conductas antisociales — Conductas delictivas — MujeresResumo
El presente estudio tiene como objetivo explorar los estilos de apego y los lazos parentales como predictores de conductas antisociales y delictivas en mujeres argentinas
privadas de la libertad, específicamente en unidades penales, a través de la aplicación
de tres instrumentos y un estudio ex post facto de corte transversal. La muestra de
participantes estuvo conformada por 70 mujeres argentinas privadas de la libertad
de entre 20 y 66 años, alojadas en la unidad penal femenina n.º 6: Concepción Arenal
(Paraná, Entre Ríos, Argentina) y en la unidad penal n.º 4: Instituto de Recuperación de Mujeres (Santa Fe de la Vera Cruz, Santa Fe, Argentina). Se les aplicaron
la escala de tipos de apego no románticos, las escalas de estilos parentales (PBI) y el
cuestionario de conductas antisociales y delictivas (A-D). Se realizaron análisis multivariantes de varianza (MANOVA), cuyos resultados evidenciaron que la dimensión
de la variable “apego” con efecto significativo sobre las conductas delictivas fue la de “apego seguro”, mientras que la dimensión de la variable “lazos parentales” con mayor
efecto significativo sobre las conductas antisociales y delictivas fue la de “afectividad
paterna”. Estos resultados sugieren que la inexistencia de un apego seguro es un factor de riesgo para el desarrollo de conductas delictivas, mientras que la ausencia de
afectividad por parte del padre se constituye también como un factor de riesgo para
la adopción de conductas antisociales y delictivas en mujeres.
Referências
Ainsworth, M. D. S. (1989). Attachments beyond infancy. American Psychologist, 44(4), 709-716. https://doi.org/10.1037/0003-066X.44.4.709
(1991). Attachments and other affectional bonds across the life cycle. En C. M. Parkes, J. Stevenson-Hinde, y P. Marris (Eds.), Attachment across the life cycle (pp. 33-51). Routledge. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4FKIAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Attachment+across+the+life+cycle&ots=r6hZ_3wshx&sig=Jo2LmEBT2iHdGoFWIC1pKcLxCT4#v=onepage&q=Attachment%20across%20the%20life%20cycle&f=false
Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E. y Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the Strange Situation. Erlbaum.
Bartholomew, K. (1994). Assessment of individual differences in adult attachment. Psychological Inquiry, 5(1), 23-67. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15327965pli0501_2?journalCode=hpli20 (1990). Avoidance of intimacy: An attachment perspective. Journal of Social and Personal Relationships, 7(2), 147-178. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0265407590072001
Bobbio, A. y Arbach, K. (2019). Autocontrol y estilos de apego: su influencia en la conducta delictiva y en la agresión física de adolescentes argentinos. Revista Criminalidad, 61(3), 205-219.
Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Paidós.
Casullo, M. y Fernández, M. (2004). Evaluación de estilos de apego en adultos. Facultad de Psicología UBA, 183-192. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862005000100018
Cuevas, C. A. (2003). Los factores de riesgo y la prevención de la conducta antisocial. En C. A. Cuevas (Ed.), Conducta antisocial: un enfoque psicológico (pp. 25-64). Pax.
Gago, J. (2014). Teoría del apego. El vínculo. Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar, 11, 1-11. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25707w/Teoria-delapego. -El-vinculo.-J.-Gago-2014.pdf
George, C., Kaplan, N. y Main, M. (1996). Adult attachment interview. University of California. http://www.cmap.polytechnique.fr/~jingrebeccali/research/nlp_files/AAI_Scoring.pdf
Gómez Maquet, R., Vallejo Zapata, J., Villada Zapata, L. y Zambrano Cruz, R. (2010). Propiedades psicométricas del instrumento de lazos parentales (Parental Bonding Instrument, PBI) en la población de Medellín, Colombia. Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/10495/9114
Miotto, M. (2022). Perspectiva psicológica forense. Dunken.
Morais, M. (2018). Criminalidad femenina: análisis de factores sociales que inciden en el desarrollo de conductas delictivas en la mujer: una mirada desde el contacto con el sistema penal. Universidad Nacional de Quilmes. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/912/TFI_2018_morais_015.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, G. M. (2008). Validación del método de la situación extraña de Mary Ainsworth en niños argentinos entre 1 y 3 años de edad. En XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/120077/CONICET_Digital_Nro.5151b2a8-7098-4f0d-800b-c13f6ef765d0_B.pdf ?sequence=5&isAllowed=y
Seisdedos, N. (2001). Cuestionario de conductas antisociales-delictivas (A-D). El Manual Moderno. https://www.academia.edu/26958312/Cuestionario_de_Conductas_Antisociales_Delictivas
Yárnoz, S., Alonso-Arbiol, I., Plazaola, M. y Sainz de Murieta, C. (2001). Apego en adultos y percepción de los otros. Anales de Psicología, 17(2), 159-170.