Religiosidad, espiritualidad y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes de nivel superior

Autores/as

  • Mónica Serppe Universidad Católica del Uruguay
  • Beatriz Wolff Mamede Universidad Adventista del Plata

Palabras clave:

Religiosidad — Espiritualidad — Estrategias de regulación emocional cognitiva — Universitarios

Resumen

El presente estudio tiene por objetivo analizar si existen diferencias en las estrategias cognitivas de regulación emocional según el nivel de espiritualidad y religiosidad experimentado por una muestra de estudiantes de nivel superior residentes en Argentina. Participaron 191 sujetos (48 hombres y 143 mujeres), de entre 18 y 45 años (M = 24,14; DE = 4,77). Se aplicaron la escala de espiritualidad y sentimientos religiosos (ASPIRES) de Simkin (2017) y el cuestionario de regulación emocional cognitiva (CERQ) de Medrano et al. (2013). Se aplicó también la prueba no paramétrica de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis para alcanzar el objetivo mencionado. Con relación al nivel de religiosidad, se encontraron valores significativos en las dimensiones reinterpretación positiva (p  =  0,038) y refocalización en los planes (p = 0,002). Los sujetos con mayor nivel de religiosidad presentaron puntajes más elevados en dichas estrategias adaptativas de regulación emocional. Al analizar las diferencias en las estrategias de regulación emocional cognitiva en función de la espiritualidad, los sujetos con baja realización en la oración presentaron puntajes elevados en las estrategias desadaptativas: culpar a otros (p = 0,010), autoinculpación (p = 0,026), catastrofización (p = 0,000) y rumiación (p = 0,041). A su vez, se obtuvieron valores significativos en reinterpretación positiva (p  =  0,010) y focalización positiva (p = 0,030), presentando puntajes más elevados en estas estrategias adaptativas aquellos sujetos con mayor realización en la oración. En la dimensión universalidad, los sujetos con altos puntajes presentaron rangos promedios más elevados en todas las estrategias adaptativas: aceptación (p = 0,041), poner en perspectiva (p = 0,014), reinterpretación positiva (p = 0,003), refocalización en los planes (p = 0,002) y focalización positiva (p = 0,006). En conclusión, los sujetos con mayor religiosidad y espiritualidad utilizarían estrategias más adaptativas de regulación emocional cognitiva. Se discuten las implicancias de estos hallazgos para comprender cómo estos aspectos vinculados a la religiosidad y espiritualidad repercuten en la regulación emocional cognitiva de los estudiantes de nivel superior.

Citas

Antuña, C., Vindel, A. C., Carballo, M. E., Basterretxea, J. J. y Díaz, F. J. R. (2023). La regulación emocional como factor transdiagnóstico de los trastornos emocionales. Escritos de psicología, 16(1), 44-52.

Ardiles, I., Jorquera, C., Alfaro, P., Gallo, O., Guzmán, S. y Segovia, R. (2020). Relación entre espiritualidad e inteligencia emocional en estudiantes de enfermería. Horizonte de Enfermería, 31(3), 306-324.

Canedo, M., Andrés, L., Canet, L. y Rubiales, J. (2019). Influencia de las estrategias cognitivas de regulación emocional en el bienestar subjetivo y psicológico en estudiantes universitarios. Liberabit, 25(1), 25-40. https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n1.03

Cárdenas López, M. Y. (2019). La espiritualidad coadyuvante a la terapia dialéctica conductual para la regulación emocional de adolescentes con rasgos de personalidad límite [Tesis de licenciatura, Universidad de San Francisco].

Caqueo-Urízar, A., Mena-Chamorro, P., Flores, J., Narea, M. e Irarrázaval, M. (2020). Problemas de regulación emocional y salud mental en adolescentes del norte de Chile. Terapia psicológica, 38(2), 203-222.

Conferencia General de los Adventistas del Séptimo Día. (2024). Creencias fundamentales. https://es.adventist.org/creencias/#26-muerte-y-resurreccion

Enríquez Villota, M. F. (2010). Estrategias de afrontamiento psicológico en cáncer de seno. Universidad y Salud, 12(1), 7-19.

Espinoza, R. (2020). Revisión teórica de la regulación emocional [Trabajo de investigación para optar por el grado académico de bachiller en Psicología]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Flores, S., Green, M., Duncan, P. y Carmody-Bubb, M. (2013). The relationship between spirituality and emotional intelligence. The International Journal of Religion and Spirituality in Society, 3(2), 93-105.

Gallardo-Peralta, L. y Sánchez-Moreno, E. (2020). Spirituality, religiosity, and depressive symptoms among elderly Chilean people in the north of Chile. Terapia Psicológica, 38(2), 169-187.

García, M. C. y Núñez, H. B. Q. (2020). Religiosidad, espiritualidad y salud mental. SEDUNAC.

Garnefski, N. y Kraaij, V. (2006). Cognitive emotion regulation questionnaire–development of a short 18-item version (CERQ-short). Personality and Individual Differences, 41(6), 1045-1053.

Garnefski, N., Kraaij, V. y Spinhoven, P. (2001). Negative life events, cognitive emotion regulation and emotional problems. Personality and Individual Differences, 30, 1311-1327. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00113-6

George, D. y Mallery, P. (2010). SPSS for Windows: Step by step; A simple guide and reference. (10.ª ed.). Allyn & Bacon.

Gómez, O. y Calleja, N. (2016). Red emocional: definición, red nomológica y medición. Revista Mexicana de Investigación Psicológica, 8(1). https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2016/mip161g.pdf

Gross, J. (1998). The emerging field of emotion regulation: An integrative review. Review of general psychology, 2(3), 271.

Guimaraes, H. y Avezum, A. (2007). Impacto de la espiritualidad en la salud física. Revista de Psiquiatría Clínica, 34(1), 88-94.

Hair, J. F., Black, W. C. Jr., Babin, B. J. y Anderson, R. E. (2010). Multivariate data analysis (7.ª ed.). Pearson Prentice Hall.

Herguedas, A. J. U. (2018). La meditación como práctica preventiva y curativa en el sistema nacional de salud. Medicina Naturista, 12(1), 47-53.

Hollywell, C. y Walker, J. (2009). Private prayer as a suitable intervention for hospitalized patients: A critical review of the literature. Journal of Clinical Nursing, 18(5),637-651.

Irurzun, J., Mezzadra, J. y Preuss, M. (2017). Resiliencia y espiritualidad: aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica. Revista Científica Arbitrada de la Fundación Mente Clara, 2(2), 205-216. https://doi.org/10.32351/rca.v2.2.34

James, A. y Wells, A. (2003). Religion and mental health: Towards a cognitive‐behavioural framework. British Journal of Health Psychology, 8(3), 359-376. https://doi.org/10.1348/135910703322370905

Kaur, H., Singh, V. y Singh, P. (2012). Emotional intelligence: Significance of psychology and spirituality. Pakistan Journal of Social and Clinical Psychology, 9(2), 32.

Kilbourne, B., Cummings, S. M. y Levine, R. S. (2009). The influence of religiosity on depression among low-income people with diabetes. Health & Social Work, 34(2), 137-147.

King, M., Marston, L., McManus, S., Brugha, T., Meltzer, H. y Bebbington, P. (2013). Religion, spirituality and mental health: Results from a national study of English households. British Journal of Psychiatry, 202(1), 68-73.

Koenig, H., King, D. y Verna, B. C. (2012). Handbook of religion and health. Oxford University Press.

Limonero, J. T., Tomás-Sábado, J., Fernández-Castro, J., Gómez-Romero, M. J. y Ardilla-Herrero, A. (2012). Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: predictores de satisfacción con la vida. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 20(1), 183-196.

Medrano, L., Moretti, L., Ortiz, Á. y Pereno, G. (2013). Validación del cuestionario de regulación emocional cognitiva en universitarios de Córdoba, Argentina. Psykhe, 22(1), 83-96.

Miguel-Rojas, J., Vílchez-Quevedo, E. y Reyes-Bossio, M. (2018). Espiritualidad e inteligencia emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Ayacucho. Interacciones, 4(2), 131-141. https://doi.org/10.24016/2018.v4n2.104

Mikulic, I. M., Muiños, R. y Crespi, M. (2007). Crecimiento personal, necesidad de trascendencia, redes sociales y ambiente: análisis de la calidad de vida percibida en diferentes sucesos estresantes desde un enfoque integrativo y ecológico. Anuario de investigaciones, 14, 277-285.

Oliveros, C. M. B., Losada, S. M. C., Gutiérrez, N. G. y Sanchez, L. M. (2019). Experiencia y afrontamiento de mujeres con cáncer de mama, mediante la teoría de Callista Roy. Revista Navarra Médica, 5(1), 40-48.

Oñate, M. E. (2020). Religiosidad, espiritualidad, satisfacción con la vida y afecto positivo y negativo en adultos emergentes. [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica].

Peres, M., Arantes, A., Lessa, P. y Caous, C. (2007). La importancia de la integración de la espiritualidad y de la religiosidad en el manejo del dolor en los cuidados paliativos. Revista de Psiquiatría Clínica, 34(1), 82-87.

Piedmont, R. L. (1999). Does spirituality represent the sixth factor of personality? Spiritual transcendence and the five-factor model. Journal of Personality, 67, 985-1013. (2004). Spiritual transcendence as a predictor of psychosocial outcome from an outpatient substance abuse program. Psychology of Addictive Behaviors, 18(3), 213-222. http://doi.org/10.1037/0893-164X.18.3.213 (2014). Assessment of Spirituality and Religious Sentiments (ASPIRES) Scale. En A. C. Michalos (Ed.), Encyclopedia of quality of life and well-being research (pp. 258-259). Springer. http://doi.org/10.1007/978-94-007-0753-5

Piedmont, R. L., Ciarrochi, J. W., Dy-Liacco, G. S. y Williams, J. E. G. (2009). The empirical and conceptual value of the spiritual transcendence and religious involvement scales for personality research. Psychology of Religion and Spirituality, 1(3),162-179.

Piedmont, R. y Toscano, M. (2016). Assessment of Spirituality and Religious Sentiments (ASPIRES) scale (1.ª ed.). Springer. https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-3-319-28099-8_87-1

Plante, T. y Sherman, A. (2001). Faith and health: Psychological perspectives. Guilford Press.

Powers, D. V., Cramer, J. R. y Grubka, J. M. (2007). Spirituality, life stress, and affective well-being. Journal of Psychology and Theology, 35(3), 235-242.

Redondo-Elvira, T., Ibañez-del-Prado, C. y Barbas-Abad, S. (2017). Espiritualmente resilientes: relación entre espiritualidad y resiliencia en cuidados paliativos. Clínica y Salud, 28(3), 117-121.

Rodrigues, A., Jorge, F., Pires, C. y António, P. (2019). The contribution of emotional intelligence and spirituality in understanding creativity and entrepreneurial intention of higher education students. Education + Training, 61(7/8), 870-894. https://doi.org/10.1108/ET-01-2018-0026

Rodríguez, M., Fernández, M., Pérez, M. y Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable asociada a la resiliencia. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 11(2), 24-49.

San Martín, E. (2012). Resiliencia y espiritualidad en situaciones de crisis familiar: desde una perspectiva teórica y empírica [Tesis de maestría, Universidad del Bio Bio].

Sánchez, B. (2004). Dimensión espiritual del cuidado en situaciones de cronicidad y muerte. Surgen luces de esperanza para acoger mejor el reto de la totalidad, tras años de investigación en enfermería. Aquichan, 4(4), 6-9.

Sancoko, R., Setiawan, M. y Troena, E. (2019). The influence of organizational culture and spiritual intelligence on employee performance through emotional intelligence. E MEC-J (Management and Economics Journal), 3(1), 67-80.

Simkin, H. (2016). El modelo circumplejo de la espiritualidad. Psocial, 2(2), 65-76. (2017). Adaptación y validación al español de la escala de evaluación de espiritualidad y sentimientos religiosos (ASPIRES): la trascendencia espiritual en el modelo de los cinco factores. Universitas Psychologica, 16(2), 1-12. https://doi. org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.aeee

Simkin, H. y Piedmont, R. (2018). Adaptation and validation of the Assessment of Spirituality and Religious Sentiments (ASPIRES) scale short form into Spanish. Latinoamerican Journal of Positive Psychology, 4(1), 97-107.

Smits, D. J. M. y Boeck, P. B. (2006). From BIS/BAS to the big five. European Journal of Personality, 20(4), 255-270.

Tabachnick, B. G., y Fidell, L. S. (2013). Using multivariate statistics (6.ª ed.). Pearson.

Thompson, R. (1994). Emotional regulation: A theme in search for definition. Monographs of the Society for Research in Child, 59(2/3), 25-52. https://doi.org/10.2307/1166137

Yonker, J., Schnabelrauch, C. y DeHaan, L. (2012). The relationship between spirituality and religiosity on psychological outcomes in adolescents and emerging adults: A meta-analytic review. Journal of Adolescence, 35(2), 299-314.

Descargas

Publicado

2024-12-17

Número

Sección

Artículos