Estructura del sistema monetario internacional: repensando la dinámica actual a partir de sus transformaciones históricas

Autores/as

  • Pablo Benchimol

Palabras clave:

Sistema monetario internacional, Moneda nacional, Dinero, Desbalances globales, Teoría económica

Resumen

Nos proponemos recapitular los estudios que indagan en una cualidad fundamental de la dinámica monetaria y financiera mundial contemporánea: la jerarquía de monedas nacionales. Sobre esta base, aspiramos a comprender el modo en que una de ellas, el dólar, cumple las funciones propias de dinero mundial. Para tal fin, recapitulamos otras fases históricas previas que nos permiten poner en contexto la estructura monetaria y financiera actual, así como sus principales rasgos distintivos y perspectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Benchimol

CEPLAD, Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de La Matanza

Citas

Robert Feenestra y Alan Taylor, International Economics (Nueva York: Worth Publishers, 2014).

Barry Eichengreen, Globalizing capital: A History of the International Monetary System (New Jersey: Princeton University Press, 2008).

Esta ley encuentra un antecedente relevante en el mismo Copérnico en su Tractatus de Monetis, tal como es reconstruido en Catalina Aldama, Pablo Benchimol, Martín Harracá, Leandro Navarro y Pilar Piqué, “Las transformaciones de las representaciones del mundo desde el tránsito de la Edad Media al Capitalismo Comercial”, Revista Nueva Economía 19, n.o 35 (2012): 13-51.

Ver Angela Redish, “The Latin Monetary Union and the Emergence of the International Gold Standard”. En Monetary regimes in transition, ed. por Michael Bordo y Forrest Capie (Cambridge: Cambridge University Press, 1993) y Giulio Gallarotti, “The scramble for gold: monetary regime transformation in the 1870s”. En Monetary regimes in transition, ed. por Michael Bordo and Forrest Capie (Cambridge: Cambridge University Press, 1993).

Ronald McKinnon, “The Rules of the Game: International Money and Exchange Rates”, Journal of Economic Literature 31, n.o 1 (1993): 1-44.

Barry Eichengreen, Globalizing Capital: A History of the International Monetary System (New Jersey: Princeton University Press, 2008).

David Hume, “Of the Balance of Trade”, Essays and Treateses on Several Subjets (Ontario: McMaster University, 1752); ibíd., “Of Money”.

Esta contundente y sintética explicación sería el golpe fulminante contra las doctrinas mercantilistas que proponían controlar el flujo y el stock de metales preciosos por medio de distintos mecanismos. Para Hume, en el largo plazo estos intentos serían en vano y, además, contraproducentes. Muchos autores sostendrían luego que el contexto histórico en que una y otra exposición tuvieron lugar podría modificar los resultados alcanzados. Particularmente, las elasticidades de las importaciones y exportaciones con respecto a los precios podrían generar diferentes efectos. Ver Ernesto Screpanti y Stefano Zamagni, An Outline of the History of Economic Thought (Oxford: Oxford University Press, 2005), 43.

Ronald McKinnon, “The Rules of the Game”, 3 (énfasis añadido).

John M. Keynes, “Proposals for an International Currency Union” (Austin: University of Texas, 1941).

Barry Eichengreen, Exorbitant Privilege: The Rise and the Fall of the Dollar (Nueva York: Oxford University Press, 2011).

Ibíd, 4.

Robert Mundell, International Economics (Nueva York: Macmillan, 1968), 195.

Para graficar las tensiones en este proceso, se expuso el llamado “Dilema de Triffin”. Por un lado, la confianza en el dólar estaba basada en la percepción de su convertibilidad en oro. Por otro lado, el comercio mundial dependía de la disponibilidad de dólares. El problema justamente es que son dos tendencias contrapuestas: al proporcionar estos dólares, se reduciría la credibilidad de los Estados Unidos para convertirlos en oro, que es una de las bases para que se sostenga en ese papel. Ver McKinnon, “The Rules of the Game”, 21.

Al respecto, McKinnon resume la transición entre la libra esterlina y el dólar, y la compara con la situación del dólar luego de la caída de la convertibilidad con el oro: “Because of disruptions from World Wars I and II, the dollar eventually displaced sterling’s similarly entrenched international role but not without fomenting disorganization in the international economy. Now, however, no natural ‘successor’ to the dollar is in the offing”. McKinnon, “The Rules of the Game”, 26.

Paul Krugman, “The International Role of the Dollar: Theory and Prospect”. En Exchange Rate Theory and Practice, ed. por John Bilson y Richard Marston (Chicago: University of Chicago Press, 1984), 263.

Peter Kenen, The Role of the Dollar as an International Currency (Nueva York: The Group of Thirty, 1983), 3.

En este sentido, se expresa Frankel, citado por Tavlas y Ozeki (1992): “Likewise, Frankel argues that the emergence of the United States as a net-debtor country will diminish the international role of the dollar, and ‘with Japan now the world’s largest creditor, the dollar’s loss should be the yen’s gain’”. Ver George Tavlas y Yuzuru Ozeki, “The Internationalization of Currencies: An Appraisal of the Japanese Yen”, Occasional paper 90 (1992): 17.

Tavlas y Ozeki, “The Internationalization of Currencies”, 24.

Jorge Carrera, “El G20, la crisis y el rediseño de la arquitectura financiera internacional”, Ensayos Económicos 53-54 (enero-junio 2009): 233.

Barry Eichengreen, “La parábola de los ciegos y el elefante”, Ensayos Económicos 53-54, (enero-junio 2009): 26-27.

Ben Bernanke, The Global Saving Glut and the U. S. Current Account Deficit (Washington DC: Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, 2005).

Michael Dooley, David Folkerts-Landau y Peter Garber, “An Essay on the Revived Bretton Woods System”, National Bureau of Economic Research, documento de trabajo n.º 9971 (2003), http://www.nber.org/papers/w9971.pdf

Maurice Obstfeld y Kenneth Rogoff, “Global Imbalances and the Financial Crisis: Products of Common Causes”, Federal Reserve Bank of San Francisco Asia Economic Policy Conference, Santa Barbara (2009), http://eml.berkeley.edu/~obstfeld/santabarbara.pdf

Martín Redrado, Jorge Carrera, Diego Bastourre y Javier Ibarlucía, “La política económica de la acumulación de reservas: una nueva evidencia internacional”, Investigaciones Económicas, serie Documentos de Trabajo del BCRA, n.° 14 (septiembre de 2006): 80-81.

Dani Rodrik, “The social cost of foreign Exchange reserves”, International Economic Journal 20, n.o 3 (2006).

José A. Ocampo, “Building an SDR Based Global Reserve System”, Journal of Globalization and Development 1, n.o 2 (2010).

Maurice Obstfeld y Kenneth Rogoff, “Global Imbalances and the Financial Crisis: Products of Common Causes” (2009): 4 (énfasis añadido).

Jorge Carrera, “El G20, la crisis y el rediseño de la arquitectura financiera internacional”, Ensayos Económicos 53-54 (enero-junio 2009), 233.

Michael Dooley, David Folkerts-Landau y Peter Garber, “An Essay on the Revived Bretton Woods System”, NBER (septiembre de 2003).

Barry Eichengreen, “Pathways to Renminbi Internationalization”. En Internationalisation of the Renminbi: Pathways, Implications and Opportunities, ed. por Barry Eichengreen, Kathleen Walsh y Geoff Weir (Sydney: Centre for International Finance and Regulation, 2014).

En este sentido, vemos en McKinnon (1993) un intento relevante de captar con más claridad este trasfondo conceptual, tanto del momento de simetría inicial como la posterior asimetría. El esquema walrasiano con el que procura dar cuenta del “redundancy problem” (de Mundell) es un primer paso necesario y significativo para reconocer el momento de equilibrio, que, entendemos, debe ser enriquecido con una aproximación más integral que muestre la relación establecida entre partes que dejaron de ser “iguales” y simétricas.

Pablo Levín, “El capital tecnológico” (Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, 1997).

Pablo Benchimol, “Estructuralismo latinoamericano y sistema nacional de innovación: una recapitulación crítica a la luz de la fragmentación global del proceso productivo”, Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas 9, n.o 17 (agosto de 2018).

Verónica Romero, “En busca de los fundamentos económicos de la teoría del Estado moderno”. En Pablo Levín, Ariadna Cazenave, Pilar Piqué, Cecilia Rikap y Verónica Romero, Apuntes para el Metaplán (Buenos Aires: Editorial Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, 2014).

Barry Eichengreen, “Pathways to Renminbi Internationalization”.

Publicado

2020-12-04

Número

Sección

Artículos