Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en el primer nivel de atención

Autores/as

  • Luciana Andrea Gauna Universidad Adventista del Plata
  • Melina Herrera Universidad Adventista del Plata

Palabras clave:

Sobrepeso- obesidad infantil

Resumen

La obesidad es considerada como enfermedad  crónica, con una interacción entre factores genéticos, ambientales y conductuales. Representa uno de los problemas de salud más graves del siglo xxi; se calculan más de 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 32 millones viven en países en desarrollo, situación esta que anula muchos de los beneficios sanitarios que han contribuido a la mejora de la esperanza de vida con complicaciones muy graves para la salud.

Objetivos.

(1) Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en los pacientes que concurren al consultorio de pediatría del Centro de Salud “Dr. Ramón Carrillo” de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina.
(2) Identificar la existencia de enfermedades crónicas,
tales como hipertensión arterial, hipotiroidismo y diabetes
tipo 2. (3) Estudiar los resultados considerando los Gráficos de Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de la Salud (de ahora en adelante OMS).
Metodología. Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el consultorio de pediatría del Centro de
Salud “Dr. Ramón Carrillo” de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina en los meses de abril y mayo del año
2017. La muestra estuvo conformada por 121 persona de 3 a 10 años. Las variables del estudio fueron peso,
talla, índice de masa corporal y tensión arterial, las cuales fueron obtenidas mediante el examen físico de los
participantes.
Resultados. La prevalencia de sobrepeso infantil fue del 21,49 % y de obesidad infantil del 9,92 %. El porcentaje
de obesidad fue levemente más elevado en el sexo masculino.
Conclusiones. Se encontró una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil. En el sexo masculino existió
un leve aumento en el porcentaje de obesidad con respecto al femenino.
Introducción
La obesidad se define como una condición en la que hay un depósito excesivo de energía en forma de tejido graso con relación al valor esperado según sexo, talla y edad, con potenciales efectos adversos en la salud (1).
La prevalencia de sobrepeso en niños y adolescentes se ha incrementado con mayor rapidez en los últimos años, excluyendo causas genéticas, y centrando la atención en cambios sociológicos, culturales y ambientales que promueven el aumento de las “conductas obesogénicas” (2). Según datos de 2010 de la Base de Datos Global sobre Crecimiento Infantil y Malnutrición de la OMS, Argentina.

Referencias

Lizardo AE, Diaz A. Sobrepeso y obesidad infantil. Rev Med Hondur [Internet]. 2011 [citado el 20 de diciembre de 2016];79(4):208-213. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2011/pdf/Vol79-4-2011-9.pdf

Epidemiologia del sobrepeso y la obesidad en ninos y adolescentes. Rev Posgrado Vla Catedra de Medicina [Internet]. 2008 [citado el 20 de diciembre de 2016];179. Disponible en: http://www.adolescenciaalape.com/sites/www.adolescenciaalape.com/files/Epidemiologia%20Sobrepeso%20Elisa%20Cecilia%20P%C3%A9rez,.pdf

Fundacion Interamericana del Corazon Argentina. Obesidad Infantil [Internet]. Citado el 20 de diciembre de 2016. Disponible en: https://www.ficargentina.org/informacion/alimentacion/obesidad-infantil

El informador. Argentina, lider en Obesidad Infantil en America Latina: FAO [Internet]. 2016 [citado el 17 de enero de 2017]. Disponible en: http://movil.informador.com.mx/internacional/2016/645300/6/argentina-lider-en-obesidad-infantil-en-america-latina-fao.htm

Organizacion de las Naciones Unidas (ONU). Objetivos de desarrollo sostenibles: 17 objetivos para transformar nuestro mundo [Internet]. 2016 [citado el 28 de diciembre de 2016]. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/.

Organizacion Mundial de la Salud (OMS). Informe de la Comision para acabar con la obesidad infantil [Internet]. 2016 [citado el 5 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/end-childhood-obesity/publications/echo-report/es/.

Chiolo MJ. Hipertension en la infancia: prevalencia de hipertension, complicaciones cardiacas y uso de medicacion en ninos [Internet]. 2016 [citado el 27 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=88186

Ortigado Matamala A. Hipertension arterial sistemica. Pediatr Integral [Internet]. 2016 [citado el 27 de julio de 2018];20(8):559.e1-559.e14. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-10/hipertension-arterial-sistemica/.

Manejo del hipotiroidismo en adultos: revision clinica [Internet]. Citado el 27 de julio de 2018. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=55380

Organizacion Mundial de la Salud. Diabetes [Internet]. 2016 [citado el 29 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/

Colino E. Criterios diagnosticos de Diabetes Mellitus [Internet]. Citado el 29 de julio de 2018. Disponible en: http://www.fundaciondiabetes.org/infantil/178/criterios-de-diagnostico-ninos

Ministerio de Salud. Dislipemia-Colesterol [Internet]. Citado el 29 de julio de 2018. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/hiperlipemia-colesterol

Hospital Universitario San Ignacio. Historia Clinica [Internet]. Citado el 29 de julio de 2018. Disponible en: http://www.husi.org.co/visitantes-y-pacientes/historia-clinica

Bejarano I, Dipierri J, Alfaro E, Quispe Y, Cabrera G. Evolucion de la prevalencia de sobrepeso, obesidad y desnutricion en escolares de San Salvador de Jujuy. Arch. Argent. Pediatr. [Internet]. 2005 [citado el 3 de julio de 2017]; 103(2):101-109. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/institucional/A2.101-109.pdf

OMS. Estrategia mundial sobre regimen alimentario, actividad fisica y salud: causas por las que los ninos y adolescentes se vuelven obesos [Internet]. Citado el 28 de diciembre de 2016. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_why/es/.

Trezzo-Terrazzino JC, Caporaletti-Chiurchiu NG, Trezzo-Fernandez SB, Ramirez-Barabino M. Frecuencia de Sobrepeso y Obesidad infantil en un Centro de Salud de Rosario, Argentina. Aten Fam. 2014;21(4):117-120.

Mazza S. Carmen. Obesidad Infantil. En Braguinsky J y col. Obesidad: patogenia, clinica y tratamiento. 2.a edicion. Buenos Aires, AR: El Ateneo, 1999. p. 184-212.

Braguinsky J, Per M, Mollerach M. Obesidad obdominovisceral. En Braguinsky J y col. Obesidad: patogenia, clinica y tratamiento. 2.a edicion. Buenos Aires, AR: El Ateneo, 1999. p. 139-162.

Descargas

Publicado

2019-09-03