Prevalencia de insomnio en una población adulta de una localidad de Entre Ríos

Autores/as

  • Miriam Torrontegui Santín Universidad Adventista del Plata Libertador San Martín, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.56487/rius.v5i5.1151

Palabras clave:

Insomnio — Prevalencia — Escala Atenas de Insomnio — Población adulta — Centro de atención primaria

Resumen

Objetivo. El propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia de insomnio dentro de la población adulta en un municipio específico de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Se pretendió también realizar un análisis detallado de las características sociodemográficas presentes en la muestra seleccionada.Metodología. Este estudio transversal descriptivo se realizó en el centro de atención primaria de salud Dr. Haroldo Janetzko en Villa Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina, con participantes mayores de 18 años. Se empleó la Escala Atenas de Insomnio para evaluar la presencia de insomnio. Los datos fueron recolectados de manera consecutiva y sistemática, preservando la confidencialidad de los participantes, de quienes se obtuvo un consentimiento informado. El análisis estadístico se llevó a cabo respetando los principios éticos de la Declaración de Helsinki.Resultados. Un total de 200 pacientes participaron en el estudio, de los cuales el 56,5 % eran mujeres y el 43,5 % eran hombres. Estos pacientes presentaron una puntuación media de 6,075 en la Escala Atenas de Insomnio, lo que indica una presencia moderada de insomnio. El ítem que obtuvo la puntuación media más alta fue el relacionado con el nivel de somnolencia diurna, seguido por la presencia de despertares durante la noche. La prevalencia estimada de insomnio en la muestra fue del 44 %.Conclusión. Los resultados obtenidos, además de mostrar una prevalencia del insomnio superior a la media nacional, ratifican la existencia de una asociación más alta entre el insomnio y ciertas variables como el sexo y la situación laboral observada previamente en estudios anteriores. En cualquier caso, un trabajo más amplio y representativo permitiría corroborar las tendencias resultantes y, a su vez, explicar ciertas relaciones inesperadas y contrarias a lo señalado en otras investigaciones.

Citas

Mai E, Buysse DJ. Insomnia: Prevalence, impact, pathogenesis, differential diagnosis, and evaluation. Sleep Med Clin [Internet]. Febrero de 2008;3(2):167-74. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jsmc.2008.02.001

Roth T. Insomnia: Definition, prevalence, etiology, and consequences. J Clin Sleep Med [Internet]. 15 de agosto de 2007;3(suplem. 5):7-10. Disponible en: https://doi.org/10.5664/jcsm.26929

Bhaskar S, Hemavathy D, Prasad S. Prevalence of chronic insomnia in adult patients and its correlation with medical comorbidities. J Family Med Prim Care [Internet]. Octubre de 2016;5(4):780-4. Disponible en: https://doi.org/10.4103/2249-4863.201153

Alvarez DA, Berrozpe EC, Castellino LG, Gonzalez LA, Lucero CB, Maggi SC, et al. Insomnio: actualizacion en estrategias diagnosticas y terapeuticas. Neurol Arg [Internet]. Mayo de 2016;8(3):201-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2016.05.008

Riemann D, Baglioni C, Bassetti C, Bjorvatn B, Groselj LD, Ellis JG, et al. European guideline for the diagnosis and treatment of insomnia. J Sleep Res [Internet]. Diciembre de 2017;26(6):675-700. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jsr.12594

Cappuccio FP, Cooper D, D’Elia L, Strazzullo P, Miller MA. Sleep duration predicts cardiovascular outcomes: A systematic review and meta-analysis of prospective studies. Eur Heart J [Internet]. Junio de 2011;32(12):1484-92. Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehr007

Fernandez-Mendoza J, Vgontzas AN. Insomnia and its impact on physical and mental health. Curr Psychiatry Rep [Internet]. 2013;15(418);1-8. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11920-013-0384-8

American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5.a edicion. Panamericana; 2020.

Ruiz C. Revision de los diversos metodos de evaluacion del trastorno de insomnio. Anales de Psicologia [Internet]. 2007;23(1):109-17. Disponible en: https://doi.org/10.6018/analesps.23.1.29

Nenclares Portocarrero A, Jimenez-Genchi A. Estudio de validacion al espanol de la Escala Atenas de Insomnio. Salud Mental [Internet]. 2005;28(5):35-39. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v28n5/0185-3325-sm-28-05-34.pdf

Moreno-Tamayo K, Manrique-Espinoza B, Guerrero-Zuniga S, Ramirez-Garcia E, Sanchez-Garcia S. Sex differences in the association between risk of obstructive sleep apnea, insomnia, and frailty in older adults. Nat Sci Sleep [Internet]. 2021;13:1461-72. Disponible en: https://doi.org/10.2147/NSS.S326953

Etchevers MJ, Garay CJ, Putrino N, Grasso J. Relevamiento del estado psicologico de la población argentina [Internet]. Buenos Aires: Observatorio de Psicologia Social Aplicada, Facultad de Psicologia, Universidad de Buenos Aires. Noviembre de 2021. Disponible en: https://www.psi.uba.ar/opsa/informes/opsa_salud_mental_poblacion_argentina_2022.pdf

Mundt JM, Dietch JR. Sex and gender differences. En Kushida CA (ed.), Encyclopedia of sleep and circadian rhythms. Vol. 3, 2.a ed. Elsevier. Pp. 196-203.

Papadopoulos D, Sosso FAE. Socioeconomic status and sleep health: A narrative synthesis of 3 decades of empirical research. J Clin Sleep Med [Internet]. 2023;19(3):605-20. Disponible en: https://doi.org/10.5664/jcsm.10280

Olfson M, Wall M, Liu SM, Morin CM, Blanco C. Insomnia and impaired quality of life in the United States. J Clin Psychiatry [Internet]. 2008;79(5). Disponible en: https://doi.org/10.4088/JCP.17m12020

Patel D, Steinberg J, Patel P. Insomnia in the elderly: A review. J Clin Sleep Med [Internet]. 2018;14(6):1017-24. Disponible en: https://doi.org/10.5664/jcsm.7172

Leger D, Partinen M, Hirshkowitz M, Chokroverty S, Hedner J. Characteristics of insomnia in a primary care setting: EQUINOX survey of 5293 insomniacs from 10 countries. Sleep Med [Internet]. 2010;11(10):987-98. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sleep.2010.04.019

Descargas

Publicado

2024-09-24