Prevalencia de depresión en adultos de la ciudad de Montes Claros, Minas Gerais, Brasil
DOI:
https://doi.org/10.56487/rius.v5i5.1148Palabras clave:
Depresión — Cuestionario de Beck — PrevalenciaResumen
Introducción. La depresión es cada vez más frecuente en distintos grupos de la sociedad. Al afectar sus capacidades, perjudica al ser humano en varios aspectos que interfieren en la vida cotidiana. El objetivo del presente trabajo fue establecer la prevalencia de depresión en adultos residentes en la ciudad de Montes Claros, Minas Gerais, Brasil.Metodología. De forma presencial, durante los meses de abril y mayo de 2023, se recolectaron datos de cien personas que asisten regularmente a una Iglesia adventista en Montes Claros. El estudio fue descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El instrumento utilizado fue el inventario de depresión de Beck. También se preguntaron los siguientes datos sociodemográficos: edad, género, grado de educación y estado civil. Resultados. De los cien participantes del estudio, el 30 % tiene depresión leve a moderada, el 17 % tiene depresión moderada a severa, el 4 % se encuentra con depresión severa y el 49 % no está deprimido. Las mujeres presentaron una prevalencia de depresión mayor que la de los hombres. Conclusión. A partir de la evaluación precedente, se pudo cuantificar el nivel de salud mental de un grupo poblacional en relación con síntomas marcadores de depresión y sus grados. Los datos obtenidos indicaron que el 49 % de los encuestados no está deprimido y que el 51 % se encuentra con algún grado de depresión, de leve a severo. Esto nos lleva a concluir que todavía hay mucho que se puede hacer para bajar las cifras de prevalencia. Es necesario crear más programas de intervención, así como brindar ayuda especializada de fácil acceso a las personas de las comunidades religiosas.Citas
Departamento de Comunicacao Institucional. Depressao e a maior causa de incapacitacao no mundo [Internet]. San Pablo: Universidad Federal de San Pablo; [consultado el 12 de febrero de 2023]. Disponible en: https://dci.unifesp.br/publicacoes-dci/entreteses/ed8-depressao-e-a-maior-causa-de-incapacitacao-no-mundo
Laboissiere P. No Dia Mundial da Saude, OMS alerta sobre depressao [Internet]. Brasilia: Agencia Brasil; 2017 [consultado el 12 de febrero de 2023]. Disponible en: https://agenciabrasil.ebc.com.br/geral/noticia/2017-04/no-dia-mundial-da-saude-oms-alerta-sobre-depressao
Gobierno de Brasil-Ministerio de Salud. Na America Latina, Brasil e o pais com maior prevalencia de depressao [Internet]. Brasilia: Ministerio de Salud; 2022 [consultado el 12 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/noticias/2022/setembro/na-america-latina-brasil-e-o-pais-com-maior-prevalencia-de-depressao
Rothermel RJ. Estudio descriptivo y retrospectivo de la depresion en una muestra de esposas de pastores hispanos [tesis de doctorado]. [Michigan]: Andrews University; 2008. Disponible en: https://digitalcommons.andrews.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1422&context=dmin
De Araujo-Gomes AM. Um olhar sobre depressao e religiao numa perspectiva compreensiva. Estudos de Religiao. 2011;25(40):81-109.
Gomes-Oliveira MH, Gorenstein C, Lotufo-Neto F, Helena-Andrade L, Yuang-Pang W. Validacao da versao brasileira em portugues do inventario de depressao de Beck-II numa amostra da comunidade. Revista Brasileira de Psiquiatria. 2012;34(4):389-94.
Psicanalise Clinica. Entenda os niveis da depressao da escala de Beck [Internet]. Sao Paulo: Redacao Psicanalise Clinica; [consultado el 15 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.psicanaliseclinica.com/escala-de-beck/
Frezza-Maganini R, Vieira-Melo W, Da Silva-Peixoto M. Relacao entre sintomatologia depresiva e memoria autobiografica na populacao geral. Universo Academico, Taquara. 2012;5(1).
Gameiro S, Carona C, Pereira M, Canavarro MC, Simoes M, Rijo D, Quartilho MJ, Paredes T, Vaz-Serra A. Sintomatologia depressiva e qualidade de vida na populacao geral. Psicologia, Saude e Doencas. 2008;9(1):103-12.
Gomes-Oliveira MH, Gorenstein C, Lotufo-Neto F, Andrade LH, Pang-Wang Y. Validacao da versao brasileira em portugues do inventario de Depressao de Beck-II numa amostra da comunidade. Braz. J. Psychiatry [Internet]. 2012;34(4). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rbp.2012.03.005
Da Silva MA, Welter WG, Iracema de Lima AI. Inventario de depressao de beck II: analises pela teoria do traco latente. Aval. psicol [Internet]. 2018;17(3):339-50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15689/ap.2018.1703.14651.07
Garcia Mendonca SD. A relevancia da espiritualidade em transtornos depressivos. Rumos da in-Formacao. 2021;2(1):46-62.
Nunes-Baptista M, Said Daher-Baptista A, De Oliveira MG. Depressao e genero: por que as mulheres deprimem mais que os homens. Temas em Psicologia. 1999;7(2):143-56.
Pereira Justo L, Calil HM. Depressao – o mesmo acometimento para homens e mulheres? Rev. Psiq. Clin. 2006;33(2):74-79.
Ying YC. Women’s status and depressive symptoms: A multilevel analysis. ScienceDirect. 2005;60(1):49-60.
Sanz J, Perdigon AL, Vasquez C. Adaptacion espanola del inventario para la depresion de Beck-II (BDI-II): propiedades psicometricas en poblacion general. Clinica y Salud. 2003;14(3):249-80.
Sanchez-Pachas DBV. Propiedades psicometricas del inventario de depresion de Beck – II (IDBII) em uma muestra clinica. Rev. de Inv. en Psicologia. 2019;22(1):39-52.
Sanz J, Vasquez C. Fiabilidad, validez y datos normativos del inventario para la depresion de Beck. Pshicothema. 1998;10(2):303-18.
MedlinePlus. Fatiga [Internet]. Bethesda: Biblioteca Nacional de Medicina; 2021 [consultado el 15 de febrero de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003088.htm
Fraga J. 7 sintomas fisicos de la depresion [Internet]. California: Healthline; 2021 [consultado el 15 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.healthline.com/health/es/sintomas-fisicos-de-depresion#1.-Fatiga-o-niveles-de-energa-ms-bajos-consistentemente
Melchers MC, Plieger T, Meermann R, Reuter M. Differentiating burnout from depression: Personality matters. Frontiers in Psychiatry. 2015;6(113).
Siqueira-Pereira A, Rodrigues-Willhelm A, Koller SH, Martins de Almeida RM. Fatores de risco e protecao para tentativa de suicidio na adultez emergente. Cienc. saude colet [Internet]. 2018;23(11). Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413-812320182311.29112016
Jimenez Trevino L, Bobes Garcia J, Saiz Martinez PA. Suicidio y depresion. HUMANITAS Humanidades Medicas. 2006;9.
Fayard C, Archbold B. Uma agenda para el ministerio en salud mental despues de la pandemia [Internet]. Miami: Iglesia Adventista del Septimo Dia; 2020 [consultado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en: https://interamerica.org/es/2020/04/una-agenda-para-el-ministerio-en-salud-mental-despues-de-la-pandemia/