Prevalencia de vulvovaginitis en mujeres sintomáticas en centros de salud de Curuça, Mutucal y Abade, estado de Pará, Brasil

Autores/as

  • Rebeca Lima do Nascimento Universidad Adventista del Plata Libertador San Martín, Argentina
  • Melina Elizabeth Herrera Universidad Adventista del Plata Libertador San Martín, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.56487/rius.v5i5.1147

Palabras clave:

Vulvovaginitis — Prevalencia — Infecciones — Bacterias

Resumen

Introducción. El término vulvovaginitis es definido como el proceso inflamatorio de vulva y vagina, y es considerado en la actualidad el diagnóstico ginecológico más común en la atención primaria. Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de vulvovaginitis en mujeres sintomáticas que concurrieron a los centros de salud de Curuçá, Abade y Mutucal en el estado de Pará, Brasil, y que se sometieron a un análisis de secreción vaginal.
Metodología. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal, realizado en mujeres (15-85 años) atendidas en los centros de salud de Curuçá, Abade y Mutucal durante el período de octubre de 2022 a febrero de 2023. Se consultaron 216 historias clínicas. Se utilizó como instrumento la base de datos del Sistema Único de Salud del Gobierno federal. Las variables principales fueron las siguientes: edad (15-85 años), sexo (mujer), nivel educacional (analfabetismo, primario, secundario, terciario, superior), estación del año (verano/invierno), embarazo, menopausia y resultado del papanicolau. La asociación entre variables fue evaluada por medio de pruebas chi-cuadrado y T de Student, con nivel de significancia de 95 %.
Resultados. El 92,3 % de las mujeres estudiadas presentaban vulvovaginitis. Del grupo de embarazadas, el 100 % presentaban vulvovaginitis; en las mujeres con menopausia el valor fue de 87,9 %. Los patógenos más comunes de las muestras fueron las bacterias, correspondiendo al 67,8 % de los casos, con predominancia del tipo microbiológico cocos y bacilos en un 37 %. Se observó que el tipo de patógeno es una variable dependiente de la estación del año evaluada y que la variable mujeres embarazadas es independiente de la variable tipo de organismo patógeno.
Conclusión. Se encontraron altas la frecuencia y la prevalencia de vulvovaginitis en el grupo estudiado, y se corroboraron también los datos a nivel mundial de esta enfermedad. Con alta prevalencia en embarazadas, todos los grupos presentaron alto índice de infección bacteriana.

Referencias

Silva JB, Pinheiro HV, Silva JL, Silva MR, Gurgel MJ, Portela G, et al. Educacao em saude sobre autocuidado intimo e ISTs para mulheres em situacao de vulnerabilidade. Rev Enferm Digit Cuid Promocao Saude [Internet]. 2021 [citado el 31 de julio de 2024];3(2). Disponible en: https://doi.org/10.5935/2446-5682.20210006

Cabezas Tunja KJ, Zambrano Macias C. Factores de riesgo asociados a la vulvovaginitis en mujeres de edad reproductiva. Rev Cient Arbitr Multidiscip PENTACIENCIAS [Internet]. 4 de marzo de 2023 [citado el 31 de julio de 2024];5(3):167-82. Disponible en: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.531

Saratxaga EA, Juanes AP, Moliner MH, Moris AS. Diagnostico diferencial de vulvovaginitis. FMC Form Medica Contin En Atencion Primaria [Internet]. Octubre de 2020 [citado el 31 de julio de 2024];27(8):383-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.fmc.2020.09.001

Espitia FD. Sindrome de flujo vaginal (vaginitis/vaginosis): actualizacion diagnostica y terapeutica. Rev Peru Investig Matern Perinat [Internet]. 19 de julio de 2021 [consultado el 31 de julio de 2024];10(2):59-83. Disponible en: https://doi.org/10.33421/inmp.2021224

Gallardo C, Puig L. Vulvovaginitis: tratamiento. Rev Farmacia Professional. Febrero de 2003;17(2):58-64.

Ugalde Gonzalez F, Rivera Gutierrez H, Duran Mendez MJ. Candidiasis vulvovaginal recurrente. Rev Medica Sinerg [Internet]. 1 de septiembre de 2021 [consultado el 31 de julio de 2024];6(9):e700. Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v6i9.700

Estumano MB. Instituto de desenvolvimento florestal e da boidiversidade do estado do Para. Diretoria de gestao da biodiversidade. Estudo do Meio Fisico para a criacao de Unidades de Conservacao no Municipio de Curuca/PA. Belem: El Instituto; 2019.

Johansson P, Ekstrand-Tobin A, Bok G. An innovative test method for evaluating the critical moisture level for mould growth on building materials. Rev Building and Environment. Noviembre de 2014;81:404-409. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2014.07.002.

ASTM. American society for testing and materials (2016), ASTM D 3273-16: Standard Test Method for Resistance to Growth of Mold on the Surface of Interior Coatings in an Environmental Chamber (ASTM).

Wirth A, Pacheco F, Toma N, et al. Analisis sobre el crecimiento de hongos en diferentes revestimientos aplicados a sistemas ligeros. Rev Ingenieria de Construccion. Abril de 2019;34(1):5-14.

Gaitan ES. Manejo de vulvovaginitis en la atencion primaria. Rev Med Sinerg. 2018;3(8):13-2.

Fernandez ML, Lombardia J. Vulvovaginitis y cervicitis en la practica diaria. SEMERGEN Medicina Fam [Internet]. Enero de 2002 [consultado el 31 de julio de 2024];28(1):15-20. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s1138-3593(02)74400-6

Federacao Brasileira das Associacoes de Ginecologia e Obstetricia. Manual de Orientacao em Trato Genital Inferior e Colposcopia. 2010.

Chavez Vivas M, Garcia Blanco L, Chaves Sotelo J, Duran K, Ramirez J. Prevalencia de infecciones vaginales en mujeres embarazadas y no embarazadas en un hospital de Cali, Colombia. Rev Cienc Biomed [Internet]. 24 de diciembre de 2020 [consultado el 31 de julio de 2024];9(2):92-102. Disponible en: https://doi.org/10.32997/rcb-2020-3157

Di Bartolomeo S, Rodriguez Fermepin M, Sauka DH, Torres RA. Prevalencia de microorganismos asociados a secrecion genital femenina, Argentina. Rev Saude Publica [Internet]. Octubre de 2002 [consultado el 31 de julio de 2024];36(5):545-52. Disponible en: https://doi.org/10.1590/s0034-89102002000600002

Pradenas AM. Infecciones cervico vaginales y embarazo. Rev Medica Clin Condes [Internet]. Noviembre de 2014 [consultado el 31 de julio de 2024];25(6):925-35. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70640-6

Gupta NK, Bowman CA. Managing sexually transmitted infections in pregnant women. Womens Health [Internet]. Mayo de 2012 [consultado el 31 de julio de 2024];8(3):313-21. Disponible en: https://doi.org/10.2217/whe.12.16

Schwebke JR. Gynecologic consequences of bacterial vaginosis. Obstet Gynecol Clin North Am [Internet]. Diciembre de 2003 [consultado el 31 de julio de 2024];30(4):685-94. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0889-8545(03)00086-x

Oluwatosin G. Introduccion a las infecciones vaginales. The Manual’s Editorial Staff (Manual MDS). Modificacion/revision completa abril de 2021. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/salud-femenina/infecciones-vaginales-y-enfermedad-inflamatoria-p%C3%A9lvica/introducci%C3%B3n-a-las-infecciones-vaginales

Fleites EJ, Quinteiro SF, Lopez L. La promocion de la salud y su vinculo con la prevencion primaria. Rev Medicentro Electronica. Abril-junio de 2017;21(2).

Descargas

Publicado

2024-09-24