Estado y desarrollos en la evaluación de las creencias epistemológicas en estudiantes universitarios en Latinoamérica y España

Autores/as

  • Leonardo Meda Universidad Adventista del Plata
  • Marcelo Falconier Universidad Adventista del Plata

DOI:

https://doi.org/10.56487/ph9jx918

Palabras clave:

Creencias epistemológicas — Evaluación — Medición — Instrumentos

Resumen

El estudio de las creencias epistemológicas ha experimentado un notable crecimiento
en las últimas décadas, particularmente en el ámbito de la psicología educacional y
en el análisis de la educación superior. Aunque la mayoría de estas investigaciones
se ha llevado a cabo en contextos de habla inglesa, en los últimos años hubo un incremento significativo en los estudios realizados en poblaciones de habla hispana.
Esto hace relevante una revisión del estado del arte en la medición de esta variable
dentro de estos nuevos contextos. Los objetivos de este trabajo fueron los siguientes:
(a) conocer los instrumentos que se han estudiado y/o adaptado al español en Latinoamérica y España y aplicado en estudiantes universitarios, así como los resultados
obtenidos, y (b) en caso de haber nuevos instrumentos creados en Latinoamérica o
España, evaluar desde qué enfoque estudian las creencias epistemológicas y sus propiedades psicométricas. Se revisaron 347 artículos extraídos de las bases de datos de
ERIC, Scielo, Latindex, Sciencie Direct, Scopus, Dialnet, Redalyc, Google acadé-
mico y ResearchGate y, siguiendo la guía PRISMA, se seleccionaron veintiún estudios empíricos que cumplieron los criterios de inclusión. En cuanto a los objetivos planteados, se encontró que el enfoque para evaluar las creencias epistemológicas más
utilizado es el de sistema de creencias, siendo el cuestionario de creencias epistemológicas de Schommer la prueba más adaptada hasta el momento. En forma general,
los resultados ponen de manifiesto que la evaluación de las creencias epistemológicas
en Latinoamérica y España tiene poco desarrollo, y que los instrumentos existentes
que pretenden medir dichas creencias en su mayoría parten del aporte de SchommerAtkins basado en un sistema de creencias.

Referencias

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicacions de la Universitat de València.

Beuchat, M. (2010). Concepciones de aprendizaje en estudiantes de pedagogía básica [Tesis doctoral, Universidad de Granada].

Bierman, D. B. (2008). A qualitative study of the epistemological interplay between teachers and students in a high stakes testing environment [Tesis de maestría, University of Rodhe Island and Rodhe Island College].

Buehl, M. M. y Alexander, P. A. (2001). Beliefs about academic knowledge. Educational Psychology Review, 13, 385-418. https://doi.org/10.1023/A:1011917914756

Cairus, D. (2015). Creencias epistemológicas y patrones de aprendizaje en estudiantes de las Facultad de ciencias de la Salud y Ciencias Económicas y de la Administración de la Universidad Adventista del Plata [Tesis de maestría, Universidad Adventista de Chile].

Castañeda, S. y Peñalosa, E. (2010). Influencia de variables del estudiante en el desempeño académico en cursos en línea [Archivo pdf ]. International Institute of Informatics and Systemics. https://www.iiis.org/cds2010/cd2010csc/sieci_2010/Papers-Pdf/XA742NH.pdf (2010). Validando constructos en epistemología personal. Revista Mexicana de Psicología, 27(1), 65-75. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016325007

Clarebout, G. y Jan, E. (2001). Assessing epistemological beliefs: Schommer’s questionnaire revisited. Educational Research and Evaluation, 7(1), 54-57. https://doi.org/10.1076/edre.7.1.53.6927

Cruz, M. (2015). Competencias argumentativas de estudiantes de educación superior y su relación con las creencias epistemológicas [Tesis doctoral, Universidad de Granada].

Cuellar, M. y Martínez, F. (2017). Creencias epistemológicas de estudiantes de pedagogía: validación del cuestionario y análisis de diferencias. Educación, 26(51), 95-114. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.005

de Juanas Oliva, A. y Beltrán Llera, J. (2012). Creencias epistemológicas de los estudiantes de Pedagogía y Ciencias de la Educación. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 1-32. http://hdl.handle.net/10810/48262

Di Mateo, M. F. (2007). Creencias epistemológicas acerca de la naturaleza del conocimiento en estudiantes de ciencias de la educación y profesorados universitarios. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-024/178

Falconier, M. (2019). Creencias epistemológicas y creencias espirituales en estudiantes de la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista del Plata [Tesis de maestría, Universidad Adventista de Chile].

García, M. y Sebastián, C. (2011). Creencias epistemológicas de estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, Básica y Media: ¿diferencias en la formación inicial docente? PSYKHE, 20(1), 29-43.

Gutiérrez, E., Alderete, A. y Ahumada, J. (2017). Creencias epistemológicas sobre la fuente y la autoridad en el conocimiento de estudiantes de primer año de distintas facultades de la Universidad Nacional de Salta. Propuesta Educativa, 40(2), 45-56. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/Propuesta-Educativa-48-Gutierrez.pdf

Hammer, D. y Elby, A. (2002). On the form of a personal epistemology. En B. K. Hofer y P. R. Pintrich (Eds.), Personal epistemology: The psychology of beliefs about knowledge and knowing (pp. 169-190). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Hofer, B. y Pintrich, P. R. (1997). The development of epistemological theories: Beliefs about knowledge and knowing and their relations to learning. Review of Educational Research, 67(1), 88-140. https://doi.org/10.3102/00346543067001088

Hofer, B. (2001). Personal epistemology research: Implications for learning and teaching. Educational Psychology Review, 13(4), 353-383. https://doi.org/10.1023/A:1011965830686

Ismail, H., Hassan, A., Muhamad, M. M., Ali W. S. W. y Konting, M. M. (2013). Epistemological belief and learning approaches of students in higher institutions of learning in Malaysia. International Journal of Instruction, 6(1), 139-150.

Kaufman, G. y Libby, L. (2012). Changing beliefs and behavior through experience-taking. Journal of Personality and Social Psychology, 103(1), 1-19.

Leal Soto, F. (2005). Efectos de la formación docente inicial en las creencias epistemológicas. Revista Iberoamericana de Educación, 36, 3-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7620012 (2011). Epistemología personal: depende de cómo se mire. En J. Catalán (Ed.), Psicología educacional: proponiendo rumbos, problemáticas y soluciones (pp. 147-185). Editorial Universidad de la Serena.

Linares Insa, L. I., Córdoba Iñesta, A. I., Martí Vilar, M., García-Alandete, J. y Casino García, A. M. (2013). ¿Conocemos a nuestros estudiantes? Las creencias epistemológicas y el sistema de valores en el EEES. Revista d´Innovació Educativa, 10, 24-32. https:/doi.org/10.7203/attic.10.1687

Litwin, E. (2008). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós.

Ordóñez, X., y Ponsada, V. (2008). Measurement of epistemological beliefs psychometric properties of the EQEBI test scores. Educational and Psychological Measurement, 69(2), 287-302. https:/doi.org/10.1177/0013164408323226

Ordóñez, X., Romero, S. J. y Rosete Fernández, I. (2016). Análisis de las creencias epistemológicas de estudiantes colombianos según variables sociodemográficas y educativas. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 57-67. https:/doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.4

Özkan, S. y Tekkaya, C. (2011). How do epistemological beliefs differ by gender and socio-economic status? HU Journal of Education, 41, 339-348.

Pajares, F. (1996). Self-efficacy beliefs in academic settings. Review of Educational Research, 66(4), 543-578. https://doi.org/10.3102/00346543066004543

Pecharromán, I. y Pozo, J. I. (2010). ¿Cómo sé que es bueno? Creencias epistemológicas en el dominio moral. Revista de Educación, 353, 387-414. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3288025

Pecharromán, I., Pozo, J. I., Mateos, M. y Pérez Echeverría, M. del P. (2009). Psicólogos ante el espejo: las epistemologías intuitivas de los estudiantes de psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 27, 61-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3032470

Perry, W. (1968). Patterns of development in thought and values of students in a liberal arts college: A validation of a scheme. Counsel Harvard University (ERIC Document Reproduction Service). (1970). Forms of intellectual and ethical development in the college years: A scheme. Holt, Rinehart and Winston.

Raviolo, A., Ramírez, P., López, E. A. y Aguilar, A. (2010). Concepciones sobre el conocimiento y los modelos científicos: un estudio preliminar. Formación Universitaria, 3(5), 29-36. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000500005

Rodríguez, L. (2005). Análisis de las creencias epistemológicas, concepciones y enfoques de aprendizaje de los futuros profesores [Disertación doctoral no publicada]. Universidad Autónoma de Madrid.

Sánchez, M. (2009). Creencias epistemológicas de estudiantes de medicina. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 28(1), 18-35. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55911661007

Schommer, M. (1990). Effects of beliefs about the nature of knowledge on comprehension. Journal of Educational Psychology, 82, 498-504.

Schommer, M. y Walker, K. (1995). Are epistemological beliefs similar across domains? Journal of Educational Psychology, 87(3), 424-432.

Schommer-Aikins, M., Beuchat-Reichardt, M. y Hernández-Pina, F. (2012). Creencias epistemológicas y de aprendizaje en la formación inicial de profesores. Anales de Psicología, 28(2),465-474. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723135017

Vizcaino Escobar, A. y Mayra Manzano, M. (2017) Análisis de las relaciones entre creencias epistemológicas sobre la matemática y rendimiento académico. Psychology, Society, & Education, 9(1), 105-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360206

Vizcaino Escobar, A., Otero Ramos, I. y Mendoza González, Z. (2013). Las creencias epistemológicas como alternativa para la comprensión del aprendizaje. Revista Psicoespacios, 7(10). http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios

Walker, D. (2007). The development and construct validation of the epistemological beliefs survey for mathematics [Tesis doctoral, Oklahoma State University].

Descargas

Publicado

2024-12-17

Número

Sección

Artículos