Estrés académico en estudiantes universitarios: diferencias según la capacidad resiliente y el tipo de afrontamiento
DOI:
https://doi.org/10.56487/rf6pb235Palabras clave:
Estrés académico — Resiliencia — Estrategias de afrontamiento — UniversitariosResumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar si existen diferencias significativas
en la experimentación del estrés académico según la capacidad resiliente y el tipo de
afrontamiento que presentan los estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 200 alumnos universitarios de ambos sexos, residentes en Argentina,
que se encontraban cursando desde el primero hasta el séptimo año de estudio en
distintas carreras de grado. Los alumnos fueron seleccionados a través de un muestreo
no probabilístico por conveniencia. Se les administró un breve cuestionario sociodemográfico, una escala de resiliencia, una adaptación argentina del inventario de
respuestas de afrontamiento (CRI-A) y el inventario SISCO del estrés académico.
Se realizaron análisis descriptivos de las variables y dos MANOVA factoriales (aná-
lisis de variancia multivariados con contrastes post hoc de Scheffé). En el primer MANOVA, se introdujeron como variables independientes los factores de resiliencia y, en el segundo, los factores de afrontamiento. Con respecto a la resiliencia, los
principales resultados indicaron que no existen diferencias estadísticamente significativas en la experimentación del estrés académico en función de las dimensiones
“flexibilidad y dinamismo” y “confianza en sí mismo e independencia”. Sin embargo,
fue posible identificar una leve tendencia, aunque no significativa, en la dimensión de
“perseverancia y sentido de logro”. Con relación al afrontamiento, las puntuaciones
del estrés académico disminuyen significativamente a medida que se incrementan los
valores de la estrategia de aproximación, y se elevan conforme aumenta la evitación.
Se confirma así que la resolución funcional de los problemas actúa como un factor
protector del estrés académico, mientras que la inclinación a evitar la resolución de
problemas constituye un factor de riesgo para la percepción de estrés en los estudiantes universitarios. Por otra parte, la capacidad de perseverancia y sentido de logro podría devenir en un posible amortiguador del estrés, a comprobar en futuros estudios.
Referencias
Acuña, V. R., Palma, C. D. C. J., Méndez, H. A. M., Arceo, M. D. L. Á. C., Castillo, M. M. y Barra, A. V. (2014). Frecuencia e intensidad del estrés en estudiantes de Licenciatura en Enfermería de la DACS. Horizonte Sanitario, 13(1), 162-169. https://doi.org/10.19136/hs.a13n1.59
Águila, B. A., Calcines, M., Monteagudo, R. y Nieves, Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 163-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5023824
Arrogante, O., Pérez, A. M. y Aparicio, E. G. (2015). Bienestar psicológico en enfermería: relaciones con resiliencia y afrontamiento. Enfermería Clínica, 25(2), 73-80. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2014.12.009
Awé, C., Gaither, C. A., Crawford, S. Y. y Tieman, J. (2016). A comparative analysis of perceptions of pharmacy students’ stress and stressors across two multicampus universities. American Journal of Pharmaceutical Education, 80(5), art. 82. https://doi.org/10.5688/ajpe80582
Bauducco, V. (2022). Estrés académico en estudiantes universitarios: diferencias según la capacidad resiliente y el tipo de afrontamiento [Tesis de grado, Universidad Adventista del Plata].
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Psicothema, 11(3), 125-146. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat- 2006-E3EEEFE3-E4DF-43B4-C15D-FF038F693092/Documento.pdf
Carver, C. S., Scheier, M. F. y Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56(2), 267-283. https://doi.org/10.1037/0022-3514.56.2.267
Domingues, H. C., Barlem, E. L. D., Almeida, L. K. D., Tomaschewski Barlem, J. G., Lunardi, V. L. y Ramos, A. M. (2018). Stress triggers in the educational environment from the perspective of nursing students. Texto & Contexto - Enfermagem, 27(1). https://doi.org/10.1590/0104-07072018000370014
Escobar Zurita, E. R., Soria de Mesa, B. W., López Proaño, G. F. y Peñafiel Salazar, D. A.(2018). Manejo del estrés académico: revisión crítica. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Galarza, A., Martínez, F., Valeria S., Posada, M. y Castañeiras, C. (2019). Resiliencia y afrontamiento adaptativo: ¿recursos claves para la salud mental? En II Congreso Internacional de Investigación. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11984/ ev.11984.pdf
Grotberg, E. H. (1995). A guide to promoting resilience in children: Strengthening the human spirit. Medicine & Social, 19(2), 37-48. https://eric.ed.gov/?id=ED386271
Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. Desclée de Brouwer.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca.
Lemos, V., Krumm, G., Gutiérrez, M. y Filippetti, V. (2016). Desarrollo de una escala para evaluar recursos de personalidad asociados a la resiliencia infantil. Acción Psicológica, 13(2), 101-116. https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17821
Macías, B. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num3/art6vol9no3.pdf (2007). El inventario SISCO del estrés académico. Investigación Educativa Duranguense, (7), 90-93. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ ARTREV/2358921
Mikulic, I. M. (1998). Ecoevaluación psicológica del exdelincuente en su ambiente natural [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Belgrano.
Mikulic, I. M. y Crespi, M. C. (2008). Adaptación y validación del inventario de respuestas de afrontamiento de Moos (CRI-A) para adultos. Anuario de Investigaciones, (15), 5-2008, 305-312.
Moos, R. (1993). Coping responses inventory. Psychological Assessment Resources.
Monzón Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99.
Muñoz Villena, A. J. (2015). Perseverancia y perfeccionismo percibido en estudiantes adolescentes: influencias sobre la percepción de estrés [Tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3446
Ortega Quinteros, E. G., Palacios Corrales, M. V. y Chávez Alania, M. I. (2016). Estrategias de afrontamiento frente al estrés académico que utilizan los estudiantes de una academia preuniversitaria de Lima Metropolitana [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://hdl.handle.net/20.500.12866/100
Restrepo, J. E., Sánchez, O. A. y Castañeda Quirama, T. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicoespacios, 14(24), 17-37. https://doi.org/10.25057/21452776.1331
Richaud, M. C. (2006). Evaluación del afrontamiento en niños de 8 a 12 años. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 193-201. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020649005.pdf (2013). Contributions to the study and promotion of resilience in socially vulnerable children. American Psychologist, 68(8), 751-758. http://dx.doi.org/10.1037/a0034327
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J. y Columba Meza-Zamora, M. E. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79), 75-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7689029
Steinhardt, M. A. y Dolbier, C. L. (2008). Evaluación de una intervención de resiliencia para mejorar las estrategias de afrontamiento y los factores protectores y disminuir la sintomatología. Revista de Salud Universitaria Estadounidense, 56, 445-453. http://userpage.fu-berlin.de/~gesund/publicat/copchap6.htm
Taboada, C. F., Cabanach, R. G. y Gestalt, A. J. S. (2019). Perfiles motivacionales a metas y manejo de estrategias de afrontamiento de estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 7(2),235-246.
Wagnild, G. M. y Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1(2), 165-178.