Artículos
Inserción laboral y satisfacción con la preparación académica de egresados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Adventista del Plata
Labor Insertion and Satisfaction with the Academic Preparation of Graduates of the Faculty of Economic Sciences of the Universidad Adventista del Plata
Colocação de trabalho e satisfação, preparação acadêmica degraduados da Facultade de Ciências Econômicas da UniversidadAdventista del Plata
Inserción laboral y satisfacción con la preparación académica de egresados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Adventista del Plata
Enfoques, vol. XXXI, núm. 2, 2019
Universidad Adventista del Plata
Recepción: 01 Junio 2017
Aprobación: 21 Febrero 2018
Resumen: En toda planificación estratégica llevada a cabo por la universidad es menester tener en cuenta la inserción laboral posterior de los egresados de las diferentes cohortes de estudiantes que han transitado la institución. Conocer también la satisfacción que manifiestan frente a los conocimientos y habilidades adquiridos durante el desarrollo de sus estudios de nivel superior es un indicativo sumamente importante para la planificación a futuro.
El artículo es una síntesis de una investigación orientada a los egresados de las carreras de grado y títulos intermedios de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración de la Universidad Adventista del Plata.
Palabras clave: Inserción laboral, Satisfacción, Práctica profesional.
Abstract: In all strategic planning carried out by the university, it is necessary to take into account the later work insertion of the graduates of the different cohorts of students who have passed through it. Knowing the job placement and the satisfaction they present to the knowledge and skills acquired during the development of their studies at the higher level is an extremely important indicator for future planning.
The article is a synthesis of an investigation oriented to the graduates of the degree courses and intermediate titles of the Faculty of Economic Sciences and of the Administration of the Universidad Adventista del Plata.
Keywords: Labor insertion, Satisfaction, Professional practice.
Resumo: Em todo o planejamento estratégico realizado pela universidade é necessário ter em conta o emprego posterior de graduados de diferentes coortes de estudantes que passaram-lo. Sabendo o emprego e satisfação que vem antes do conhecimento e habilidades adquiridas durante o desenvolvimento de seus estudos de ensino superior é extremamente importante para o planejamento futuro indicativo.
O artigo é um resumo de graduados orientados de cursos de graduação e associados na Faculdade de Economia e Administração de pesquisa Universidad Adventista del Plata.
Palavras-chave: Colocação de trabalho, Satisfação, Prática profissional.
Introducción
En toda planificación estratégica llevada a cabo por una universidad es menester tener en cuenta la inserción laboral posterior de los egresados de las diferentes cohortes que, cada año, transitan las casas de altos estudios.
Conocer la inserción laboral y el grado de satisfacción que presentan ante los conocimientos y habilidades adquiridos durante el desarrollo de sus estudios de nivel superior es un indicativo sumamente importante para la planificación a futuro.
Este artículo surgió como resultado de una investigación llevada a cabo en la Universidad Adventista del Plata durante los años 2015 y 2016, la cual pretendió extenderse a todos los egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración, teniendo en cuenta todas las carreras que dependen de la misma y los títulos intermedios que se otorgan. Las carreras mencionadas son Licenciatura en Administración, Contador Público y Licenciatura en Sistemas de Información. Las titulaciones intermedias son Analista Administrativo, Analista Contable y Analista en Sistemas.
En el año 2015 se conmemoraron los 25 años de la Universidad Adventista del Plata (en adelante UAP) y, dentro del marco de los festejos, se realizó un reencuentro de egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (en adelante FACEA), y se recordaron así los 20 años de la primera cohorte de egresados de esta.
Fue en esta ocasión que surgió la idea de realizar una investigación dirigida a los egresados de la FACEA, con la intención de conocer su actuar profesional, dónde se desarrollan y, también, recoger su opinión respecto de la preparación que recibieron durante sus años de estudio en la UAP.
La tarea no fue simple. Sabíamos desde un principio que muchos de nuestros egresados se encuentran trabajando fuera del país, por lo que establecer un contacto con ellos iba a tener un cierto grado de dificultad. Por esta razón, se planificó realizar dicha tarea con la colaboración de una alumna avanzada de grado, que tuvo a su cargo la responsabilidad de contactar a los egresados mediante las redes sociales, ya sean propias o de otros egresados contactados previamente; de esta manera, se trabajó a través de una cadena de datos.
Antes de compartir los resultados obtenidos, vamos a hacer una breve reseña teórica de los conceptos que se tomaron en cuenta como guía del trabajo.
Breve marco teórico
Analizar la inserción de los egresados universitarios hace que sea necesario determinar, en primer lugar, qué es lo que consideraremos como inserción laboral. Pérez realiza un análisis del concepto y menciona que este puede considerarse como el pasaje entre dos estados, por lo que es viable preguntarse cuándo comienza y termina el proceso denominado “inserción”.2 Vincens considera que el comienzo se data cuando la búsqueda de empleo es central en las actividades del individuo, y finaliza cuando alcanza una posición estable en el mercado de trabajo.
La estabilidad en el empleo suele ser el indicador más utilizado como fin de la fase de inserción, pues ese es el momento en que la persona adquiere autonomía financiera, deja de aparecer en las estadísticas como desempleado, ya no utiliza recursos de las políticas de empleo y, por el contrario, se convierte en un contribuyente y paga.3
En Economía se trata el tema de empleo y desempleo de los jóvenes y quizás no se abordan, en la mayoría de los estudios realizados en nuestro país, las dificultades que se relacionan con el proceso de inserción, lo cual sí encontramos en trabajos sociológicos o de profesionales vinculados con la educación.
Algunos estudios económicos considerados nos permitieron extraer datos que proveyeron el marco dentro del cual nos situamos para nuestro análisis. Maurizio expresa que existe evidencia empírica a nivel internacional que indica que la rotación laboral entre los jóvenes es mayor en promedio a la de los adultos, con grandes disparidades en su interior conforme al nivel educativo, género y raza.4 Sin embargo, estudios similares realizados en nuestro país no conducen a la misma conclusión pues, si bien los jóvenes constituyen un grupo más vulnerable en el mercado laboral, esta inestabilidad es producto de factores tales como las decisiones tomadas por ellos conforme a sus objetivos cambiantes con los años. Por lo cual, se considera que la inestabilidad laboral de este grupo de individuos podría ser explicada por la movilización entre diferentes empleos, asociada a la realización de actividades no económicas como, por ejemplo, el estudio de carreras universitarias.
Si hablamos de los jóvenes en general, sin distinguir dentro del grupo aquellos que cuentan con una carrera de grado concluida, podemos afirmar que “presentan mayores tasas de desempleo, menores tasas de ocupación y mayor precariedad laboral que los adultos”.5 Estos estudios no indagaron en el interior del concepto de inestabilidad laboral, ni distinguieron diferentes grados de intensidad o la heterogeneidad existente dentro del grupo de jóvenes considerado como elemento de esos estudios. Sabemos que hay factores que, necesariamente, deberían ser considerados, tales como el nivel educativo alcanzado. La salida del sistema educativo universitario y la inserción laboral de los jóvenes constituyen una dimensión central en la entrada de la etapa adulta de la vida, la cual también está influenciada por las responsabilidades familiares que se adquieren.
Es un momento de cambios muy grandes. Al dejar las aulas con un título que los habilita para desempeñarse en diferentes campos laborales, los jóvenes comienzan una etapa de autosuficiencia que, quizás hasta ahora, no habían conocido. Son protagonistas de su futuro, el cual comienzan a construir. Esta es una etapa en la vida del hombre, genéricamente hablando, en la cual se producen, por un lado, la independencia económica —en la medida en que pueda obtener un lugar en el mercado laboral—, pero también, en la mayoría de los casos, la construcción de una familia, lo que implica otras responsabilidades y, por lo tanto, esto influye también en esa búsqueda laboral. Los intereses de los individuos no pueden homogeneizarse pues, como mencionamos, hay diferentes factores que se combinan y que influyen en la inserción laboral, que es el objeto de nuestro estudio. Es muy interesante el análisis sociológico de este fenómeno, pero nos estaríamos desviando del objetivo planteado.
Por esta razón, vamos a considerar como inserción laboral el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo, aunque también analizaremos desde su perspectiva la calificación que dicho empleo tiene con la titulación obtenida.
La satisfacción, según Zas, es “el resultado de un proceso que se inicia en el sujeto y termina en el mismo, por lo que se hace referencia a un fenómeno esencialmente subjetivo, desde su naturaleza hasta la propia medición e interpretación”.6 Para que podamos hablar de satisfacción tiene que haber un sujeto que tenga la intención de realizar un acto cuyos resultados pueda valorar como positivos o negativos. En el caso de los estudiantes universitarios, es importante tener en cuenta la satisfacción de estos con la carrera elegida, con su propio desempeño, con los contenidos curriculares, con la facultad y universidad que han escogido y los servicios recibidos de esta, entre otros.
En particular, al tratarse de egresados de las tres carreras de grado de la FACEA, nos interesó analizar la satisfacción de estos con la preparación académica recibida durante sus años de estudio en la UAP.
Metodología utilizada
La investigación fue llevada a cabo en la UAP, pero trasunta la localidad sede de la universidad, pues muchos de los egresados se encuentran desempeñando funciones laborales en instituciones fuera de Entre Ríos e, inclusive, fuera de Argentina.
Se trabajó con el sistema de información de la FACEA para obtener la base de datos de los egresados de los últimos veinte años, de las tres carreras mencionadas.
En primer lugar, a través de las redes sociales se dedicaron seis meses a la búsqueda de algunos egresados de los cuales no se tenían datos actualizados. Esta tarea la llevó adelante la alumna que colaboró con el proyecto. De esta manera, se amplió la base de datos que era, inicialmente, de aproximadamente 250 contactos hasta superar los 400. Algunos de los datos fueron provistos por otros egresados que, al ser contactados, pudieron ofrecernos su propia cadena de información de aquellos excompañeros con los cuales aún mantenían relación.
El primer contacto fue realizado mediante una carta que se les envió a todos los egresados, firmada por la docente a cargo de la investigación. En la misma se les explicaba el motivo por el cual se realizaba el contacto y se solicitaba su colaboración con el proyecto. Muchos respondieron en plena conformidad y manifestaron su disponibilidad para colaborar en lo que fuera necesario y aportar los datos que finalmente podrán reportar en beneficio de los futuros egresados.
Los sujetos involucrados son los egresados de las carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Sistemas de Información desde el origen de la universidad; por lo tanto, comprende a los egresados de los últimos veinte años en las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración, no así en la Licenciatura en Sistemas de Información, que se agregó a la oferta académica posteriormente. También se tuvo en cuenta a aquellos que egresaron con títulos intermedios sin haber completado las carreras correspondientes.
El primer instrumento de recolección de datos utilizado fue una encuesta online, enviada al total de 467 egresados de todas las carreras que se cursan en la FACEA. Este número fue el que resultó luego de haber realizado la tarea de localización con el total de los egresados —que asciende a la suma de 784—, muchos de los cuales, al momento de presentar este trabajo, no han sido ubicados. La encuesta, como se mencionó, fue enviada a los 467 egresados, esperando un total de respuestas de, al menos, 95 para contar con el 20 % de participación. Finalmente, el número de participantes fue de 119. En esta primera encuesta, el objetivo estaba puesto en determinar la inserción laboral de los egresados.
Posteriormente, teniendo en cuenta quiénes habían respondido a la primera encuesta, se realizó la última toma de datos correspondiente a la satisfacción con la preparación académica obtenida en sus años de estudio en la UAP.
Para realizar esta encuesta online se utilizó el modelo de encuesta obtenido con el permiso del Servicio de Orientación y Calidad de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros de la Universidad de Alcalá,7 perteneciente a un trabajo similar realizado por esta institución, lo cual nos permitió trabajar con la certeza de contar con un cuestionario validado con anterioridad. Esta última encuesta solo fue respondida por 98 de los 119 egresados contactados originalmente.
Teniendo en cuenta que muchos de nuestros egresados se encuentran a grandes distancias de la sede de la Universidad (incluso en otros países de América latina, Europa y África), se determinó que la forma de contacto sería a través de encuestas online, como se mencionó antes.
La investigación fue llevada a cabo dentro de los límites que la ética profesional y cristiana nos impone; no se expusieron sujetos que no deseaban compartir sus experiencias laborales u opiniones, sino que se respetó la decisión de aquellos que, por algún motivo particular, se negaron a participar de esta investigación. Los resultados, cualesquiera sean estos, son vertidos en forma totalmente fidedigna, sin alteraciones.
Resultados
Comenzamos detallando la muestra desde el punto de vista descriptivo.
En cuanto al género de los que respondieron, el 61 % fueron hombres y el 39 % restante, mujeres. La distribución respecto de la carrera finalizada en la facultad consta en la tabla 2.1.
Carrera finalizada | Cantidad de alumnos |
Contador Público | 71 |
Licenciatura en Administración | 25 |
Analista Administrativo | 6 |
Licenciatura en Sistemas de Información | 17 |
Analista en Sistemas | 0 |
TOTAL | 119 |
En cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la finalización de la carrera hasta la actualidad, este varía desde 0 hasta 20 años, lo cual indica que la muestra es representativa con respecto a esta variable, aunque más de la mitad de las respuestas corresponden a profesionales con menos de 10 años de egresados. La distribución se puede observar en la tabla 2.2.
Años desde la finalización de la carrera | Cantidad de alumnos |
De 0 a 4 años inclusive | 29 |
De 5 a 9 años inclusive | 44 |
De 10 a 14 años inclusive | 38 |
De 15 a 20 años inclusive | 8 |
TOTAL | 119 |
La tabla 2.3 muestra la distribución de los egresados con respecto al lugar de residencia.
Lugar de residencia (continente) | Cantidad de alumnos |
Argentina | 101 |
Otro país de Sudamérica | 10 |
País de América central | 2 |
País de Europa | 3 |
País de África | 3 |
TOTAL | 119 |
El 96 % (114 egresados) de los que respondieron la encuesta, manifestaron estar realizando alguna tarea por la cual reciben remuneración en forma continua y constante. De este total de personas, el 88 % (100 egresados) trabaja en alguna función afín con el título obtenido en la universidad.
Por otra parte, de los que reconocieron no estar trabajando —un total de 5 egresados—, solo uno de ellos manifestó no haber conseguido todavía un trabajo relacionado con su título, dos manifestaron no trabajar por motivos familiares y los restantes aducen “otros motivos o razones” para no hallarse aún insertos en el mundo laboral. Si realizamos una estimación estadística de este número podemos afirmar, con un 95 % de seguridad, que solo entre el 1 % y el 7 % de los egresados no trabaja, pero el porcentaje se reduce de manera considerable si enfocamos la mirada en aquellos que no lo hacen por no haber conseguido un trabajo acorde a su título. En este caso, el porcentaje no alcanza el 1 %. Estos valores son notablemente optimistas.
Respecto del tiempo que tardaron desde que se recibieron hasta que obtuvieron su primer empleo acorde a la carrera que habían estudiado, el 85 % respondió haberlo logrado durante el primer año posterior a su egreso. Realizando nuevamente una estimación, con un grado de confianza del 95 %, podemos afirmar que entre el 80 % y el 91 % de los egresados ha conseguido su primer empleo acorde a los estudios realizados en el primer año posterior al egreso.
Respecto a la forma mediante la cual consiguieron su primer empleo, la mitad (49,6 %) reconoció haberlo obtenido por sus relaciones familiares o de amistad; son muy pocos los que hicieron frente a algún concurso o recurrieron a publicaciones como periódicos o páginas web (14 %). Del resto, siendo un 20 % del total, tenemos aquellos que comenzaron a trabajar en forma paralela al cursado del último año de estudio y, luego de obtener el título, permanecieron trabajando dentro de la planta permanente de diferentes empresas.
Para clasificar el tipo de relación laboral que tienen en la actualidad los egresados que respondieron la encuesta, se muestra el gráfico reflejado en la figura 2.1.
Uno de los objetivos de la educación universitaria actual es preparar al estudiante para hacer frente a un mundo cambiante, que requiere actualización permanente. Por ese motivo, los egresados deben tener las herramientas no solo para realizar su tarea diaria, sino también para hacer frente a cursos de posgrado que les permitan mantenerse actualizados. Por eso, resultó de importancia averiguar si nuestros egresados tienen la iniciativa de realizar estudios posteriores a su título de grado. Encontramos que, dentro de los 119 egresados encuestados, hay 77 especializaciones completadas, 34 maestrías y 8 doctorados. Es obvio, por el número, que algunos de ellos han logrado más de un título de posgrado.
La última pregunta en la encuesta de inserción laboral les pedía que calificaran la preparación recibida en la UAP respecto de las necesidades cognitivas y prácticas que tuvieron al momento de hacer frente a una responsabilidad laboral. La escala fue desde “mala” a “excelente”. El resultado se encuentra representado en la figura 2.2.
Al obtenerse esta respuesta respecto de la satisfacción académica, se consideró la necesidad de indagar de forma más profunda acerca de ella. Es por este motivo que se envió a posteriori la segunda encuesta que solo versa sobre el tema de la satisfacción.
Si bien el número de respuestas fue inferior (98), se mantuvo la distribución por género, por país de residencia y por carrera finalizada.
En una escala de 1 (no de acuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo) se les preguntó a los egresados su opinión respecto de la preparación teórica recibida y su adecuación a la realidad laboral y, en otro apartado, la misma pregunta respecto de la preparación práctica. Aquí pudo advertirse una diferencia según puede verse en los gráficos de las figuras 2.3 y 2.4.
Llama la atención la diferencia de calificación entre la preparación teórica, mejor calificada, y la práctica. Es evidente que existe una insuficiencia en el área práctica de la preparación de los estudiantes, conforme a lo expresado por los egresados encuestados. Al ser indagados sobre si notaron o no carencias en su capacitación durante los años de estudio de grado, un alto porcentaje respondió que sí. Es un porcentaje demasiado alto y, conforme al cuestionario que se siguió, se les dio un espacio para que pudieran expresarse respecto de estas carencias manifestadas. Entre estas respuestas se encontraron algunas que referenciaban carencias en la práctica profesional como, por ejemplo, la mención de que habrían necesitado mayor cantidad de horas de una actividad relacionada con sus estudios. En otros casos, el comentario era respecto de las dificultades que tuvieron con el ingreso a la universidad, sobre todo con materias como Matemática, ya que reconocían no tener la base suficiente de sus estudios secundarios.
Ante esta manifestación de carencias percibidas, teniendo en cuenta que durante los últimos 15 años han cambiado algunos de los planes de estudio y se han sumado prácticas profesionales supervisadas a la preparación académica, se realizó un cruce de información entre los años de egresados de aquellos que manifestaron dicha necesidad y el tiempo transcurrido desde que se produjeron lo
Ante esta manifestación de carencias percibidas, teniendo en cuenta que durante los últimos 15 años han cambiado algunos de los planes de estudio y se han sumado prácticas profesionales supervisadas a la preparación académica, se realizó un cruce de información entre los años de egresados de aquellos que manifestaron dicha necesidad y el tiempo transcurrido desde que se produjeron los cambios de planes de estudio y la inserción de nuevas prácticas al plan de estudios existente.
Los datos relacionados con los cambios de planes y la práctica profesional fueron aportados por los directores de las tres carreras de grado mencionadas. En las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración, el cambio se produce en el año 2010 y se ve reflejado en el número de horas que se dedican a la práctica profesional (particularmente con la asignatura “Seminario de Práctica Profesional”), que se incrementa en una hora y se desdobla en dos cuatrimestres en lugar de uno. Los primeros estudiantes que accedieron a este cambio son los que cursaron la asignatura en el año 2014 y, por lo tanto, corresponden a los egresados que tienen menos de cinco años de egreso. Cursar la materia de Práctica Profesional es obligatorio, pero realizar las prácticas, optativo.
Además, se entrevistaron docentes del área contable de los últimos años de la carrera, quienes manifestaron que observaban cambios positivos en los alumnos a partir de esta modificación del plan. Uno de los cambios más notable fue el número de alumnos que promocionó en forma directa las asignaturas específicas de los últimos años, que llegó a ser el 90 % de los estudiantes que las cursan. Consideramos que esta mejora en el rendimiento de los estudiantes está relacionada con la mayor especificidad dada en los primeros años de la carrera a materias contables y del área jurídica, lo que le permitió al alumno tener conocimientos más claros y acceder a su aplicación en las asignaturas de práctica profesional en forma sencilla.
Una gran diferencia entre las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración con respecto a la Licenciatura en Sistemas de Información es que esta última tuvo un cambio importante de plan de estudios en el año 2004, en el cual se incrementó el número de horas de práctica obligatorias, el cual llegó a ser de 400 horas reloj. Al momento de realizar la toma de datos, los egresados de este nuevo plan alcanzaban como máximo 7 años desde su egreso, siendo mucho más numeroso el número de egresados del plan anterior.
También se indagó acerca de los cursos propedéuticos, ya que los egresados señalaron que la ausencia de una nivelación previa al cursado del primer año provocó decepción en ellos ante la falta de conocimientos, lo cual se vio reflejado en su mal desempeño en las asignaturas de primer año, tanto las específicas —Contabilidad, por ejemplo— como las auxiliares —Matemática—. Al respecto, ninguna de las carreras cuenta con dicho curso de nivelación en la actualidad.
Al realizar el cruce de información se tuvieron en cuenta los años de egreso de cada carrera y las opiniones vertidas acerca de las carencias en cuanto a la preparación práctica recibida. Los datos se unificaron en la tabla 2.4.
EGRESADOS | Adecuación práctica - teoría | ||
SÍ | NO | TOTAL | |
Egresados nuevos planes | 59 | 14 | 73 |
Egresados planes anteriores | 22 | 18 | 40 |
TOTAL | 81 | 32 | 113 |
Con estos datos se realizó una prueba “Chi Cuadrada” para determinar la dependencia o no de las variables consideradas. Con un nivel de significancia del 5 % se concluyó que las mismas son dependientes (valor χ2 obtenido 17,15 y valor χ2 crítico 3,84).
De esta manera, se llegó a la conclusión de que la opinión vertida en cuanto a la falta de adecuación de la formación práctica recibida con la realidad laboral a la cual se enfrentan los egresados es dependiente del plan de estudio cursado.
Consideraciones finales
Nuestro deseo, como miembros de esta casa de altos estudios, es que nuestros egresados no tengan ningún tipo de dificultad o carencia a la hora de buscar empleo profesional, pero es muy útil y favorable contar con este retorno. El crecimiento como institución implica una reflexión sobre la propia tarea y el reconocimiento de las deficiencias que pueden estar presentes en los planes actuales. En caso de que esas deficiencias no sean tomadas en cuenta, se convierten en amenazas para el correcto logro de los objetivos que tenemos como institución.
De manera que es hora de volver sobre nuestros pasos y determinar cuáles son las formas viables de resolver esta falta de práctica profesional mencionada por nuestros egresados. Toda investigación cumple con su objetivo si logra no solo detectar los posibles problemas, sino también generar un espacio de diálogo que tienda a la corrección de estos.
El desafío mayor es el de adecuar los planes de estudio a la concepción integral de la persona; no solo detenernos en sus necesidades cognitivas, sino colaborar con su formación en los aspectos social, espiritual e intelectual o académico. Por este motivo es que la encuesta que fue dirigida a los egresados también contuvo preguntas acerca de los diferentes aspectos abordados en los planes. En este caso, los egresados podían marcar hasta dos aspectos de la educación recibida en la UAP que consideraran importantes, y que colaboraron en su formación como persona. Los resultados se pueden apreciar en la figura 2.5.
Al analizar este cuadro recibimos una excelente respuesta que nos confirma el buen camino transitado en este sentido, ya que los encuestados reconocieron la formación integral como algo para destacar.
Las instituciones educativas de nivel universitario en Latinoamérica se encuentran en un proceso de reforma e innovación curricular con el propósito de establecer una relación más efectiva con la problemática social de cada país. No solo se trata de agregar nuevas carreras o cambiar planes de estudio, sino que el cambio llega hasta el mismo modelo educativo, que trasunta del tradicional a un modelo por competencias. Este modelo está centrado en el aprendizaje significativo, el cual es considerado idóneo para responder a las demandas de esta sociedad en permanente cambio. Es necesario crear alrededor de los estudiantes un entorno de aprendizaje continuo que los capacite para seguir aprendiendo fuera de las aulas, más aún, a lo largo de toda su vida, y que los ayude a ser receptivos a cambios conceptuales, científicos y tecnológicos que puedan ocurrir.
Nuestra universidad se encuentra en pleno proceso de cambio de su currículo a este nuevo modelo; los resultados obtenidos respecto de la inserción laboral de los egresados del área de las Ciencias Económicas, Administración y Sistemas nos orientan hacia algunas de estas competencias que será necesario reforzar con el objetivo de sustentar la preparación individual de los alumnos y facilitar el traspaso al mundo laboral.
Una de las competencias que se menciona en los planes de estudio actuales tiene que ver con el desarrollo de una capacidad creativa que le permita al egresado afrontar las decisiones profesionales que deba tomar con un criterio firme, basado en el conocimiento de la realidad y el aporte indiscutible de la práctica. Por este motivo, es fundamental incluir en la discusión sobre los resultados conseguidos en esta encuesta el análisis de la factibilidad de incorporar prácticas profesionales supervisadas obligatorias en el currículo actual.
El desafío ha sido planteado, nuestra búsqueda de la excelencia académica tiene una nueva dirección. Quizás lo suponíamos o lo pensábamos como posible. Hoy lo confirmamos a través de este análisis. El camino recorrido ha sido muy bueno, sus frutos los podemos ver en todas las empresas, tanto públicas como privadas, en las que encontramos egresados realizando su tarea. El ADN de nuestra universidad está plasmado en todo profesional ético y responsable que ha pasado por nuestras aulas. Todo tiene su tiempo, dijo el sabio rey Salomón; este es el tiempo de pensar, analizar y encontrar una propuesta de cambio orientada a mejorar la oferta educativa de la FACEA, no quizás con la incorporación de nuevas carreras, pero sí con la revisión de aquellas que aún pueden ser perfeccionadas.
Referencias
Pablo Pérez, “La inserción ocupacional de los Jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003”, Cuestiones de sociología, n.º 7 (2011): 3.
J. Jean Vincens, “La inserción profesional de los jóvenes: En la búsqueda de una definición por convención”, Calificaciones & Empleo, n.º 23 (septiembre 1999): 4-11.
Roxana del Luján Maurizio, “Trayectorias laborales de los jóvenes en Argentina: ¿dificultades en el mercado de trabajo o carrera laboral ascendente?” (manuscrito inédito, Naciones Unidas, Chile, 2011), 7.
Ibíd.
Bárbara Zas, “La satisfacción como indicador de excelencia en la calidad de los servicios de salud”, PsicologíaCientífica.com 80, n.º 1 (agosto 2002), http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia80-1-la-satisfaccion-como-indicador-de-excelenciaen-la-calidad-d.html 2002.
Escuela Universitaria Cardenal Cisneros, “Análisis de la inserción laboral de los egresados y de la satisfacción con la formación recibida”, Universidad de Alcalá, recuperado de: http://www.cardenalcisneros.es/documentos/calidad/Informes%20de%20evaluacion/Curso%2009-10/ANALISIS%20DE%20LA%20INSERCION%20LABORAL%20DE%20LOS%20EGRESADOS%20Y%20DE%20LA%20EUCC.pdf