Revista de Investigación Universitaria en Salud https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS <p>La <em>Revista de Investigación Universitaria en Salud</em> (RIUS) es la publicación científica oficial de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) y publica trabajos científicos inéditos concernientes al área de salud en sus diversas disciplinas que se consideran un aporte significativo al conocimiento del área y de la región.</p> <p>La <em>RIUS</em> es publicada anualmente incluyendo trabajos académicos de los siguientes tipos: artículos de investigación, experiencias educativas, ensayos y artículos históricos. El idioma oficial de publicación es el español, pudiéndose publicar en portugués e inglés.</p> <p>Todas las opiniones, deducciones y posiciones de las publicaciones son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan la posición de la revista.</p> es-ES revista.rius@uap.edu.ar (Dra. Paola Luciani) editorial@uap.edu.ar (Vanesa Delgado) Wed, 27 Dec 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Desperdicio de alimentos en residencias geriátricas de Libertador San Martín https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS/article/view/1116 <p><strong>Introducción.</strong> La pérdida y desperdicio de alimentos resulta un problema mundial. El desperdicio durante la etapa del consumo supone recursos malgastados si no se utilizan para la alimentación humana. Los servicios alimentarios se consideran una fuente importante de desperdicios alimentarios, incluidos los hogares de adultos mayores.<br />El objetivo de este estudio fue medir la cantidad de desperdicios alimentarios que se generan en residencias geriátricas de Libertador San Martín, Entre Ríos.<br /><strong>Metodología.</strong> Se evaluaron 8 instituciones con un total de 71 participantes. Se realizó el pesaje de los platos antes de ofrecerlos a los comensales y luego del consumo, para medir la cantidad de desperdicios generados durante el almuerzo y la cena, de 3 a 5 días no consecutivos. Además, mediante encuestas, se describieron las características sociodemográficas y de salud de los residentes y las características del servicio alimentario. Se observaron las causas de los desperdicios y se discriminaron por grupos de alimentos.<br /><strong>Resultados.</strong> Durante el almuerzo, el 69 % de los participantes presentaron desperdicios, con un promedio de 74,02 g. Durante la cena, el 59,2 % de los participantes tuvieron desperdicios con un promedio de 56,57 g. El grupo de alimentos más desperdiciado fue el de las verduras (39 % del total) en el almuerzo y los lácteos (44 % del total) en la cena. Además, se encontró que los menús que fueron diseñados por “otro” presentaron menor cantidad de desperdicios que los dirigidos por el jefe de cocina.<br /><strong>Conclusión.</strong> Los desperdicios son variables según la residencia, el día y el menú ofrecido, y resultó ser mayor en una institución que albergaba más cantidad de ancianos. Además, se trata de una población con cuidados especiales que puede presentar cambios inesperados que dificulten la correcta planificación de las comidas.</p> Verónica Mariel Heinze, Carolina Anabel Percara Derechos de autor 2023 Revista de Investigación Universitaria en Salud https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS/article/view/1116 Wed, 27 Dec 2023 00:00:00 +0000 Distrés emocional y estrategias de afrontamiento en enfermeros, en una institución privada de salud de Entre Ríos en contexto de COVID-19 https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS/article/view/1117 <p><strong>Introducción.</strong> En Argentina, el primer contagio de COVID-19 se confirmó el 3 de marzo de 2020. Tras la elevada<br>cantidad de casos, la Organización Mundial de la Salud catalogó el brote como pandemia. Ya para el 14 de febrero de 2021, Argentina contaba con más de 2 millones de casos y más de 50 000 muertos. En este contexto, el personal de enfermería se encontró con circunstancias desfavorables para desempeñar su trabajo, lo cual provocó un alto desgaste con consecuencias como la depresión, la ansiedad y el distrés. Por ello, determinar el nivel de distrés emocional y las estrategias de afrontamiento más utilizadas por el personal en este contexto puede brindar información útil para elaborar programas que permitan mejorar la gestión emocional para asegurar una adecuada atención sanitaria.<br><strong>Metodología.</strong> Se seleccionó a los enfermeros de los sectores quirúrgicos, clínicos y geriátricos de la institución y se utilizó un diseño de estudio descriptivo y cuantitativo, de corte transversal.<br><strong>Resultados.</strong> Se hallaron síntomas vasovagales de ansiedad de un 64,7 % tomando los valores medios y altos.<br>Los síntomas simpáticos coincidían con niveles similares, en un 64,7%. Los síntomas de “depresión” llegaron a<br>54,9 %. Se alcanzó un nivel de distrés general del 60,8 % al tomar los valores medios y altos. Se observó que el sexo femenino era el más afectado y se encontró además una relación estadísticamente significativa entre la gravedad de distrés (p = 0,002), los niveles de ansiedad (p = 0,09) y el afrontamiento pasivo.<br><strong>Conclusión.</strong> Se encontraron niveles elevados de ansiedad, depresión y distrés. Se halló relación estadísticamente<br>significativa entre el nivel de distrés emocional y el afrontamiento pasivo. Se observó que aquellos que adoptaban perfiles de estrategias pasivas solían desarrollar síntomas más graves.</p> Edgardo Olivo, Pablo Gatica, Raúl Emilio Sánchez Urbano Derechos de autor 2023 Revista de Investigación Universitaria en Salud https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS/article/view/1117 Wed, 27 Dec 2023 00:00:00 +0000 Influencia de una dieta vegetariana estricta en la reducción del sobrepeso y la obesidad en pacientes de una clínica y un spa de vida natural en Brasil https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS/article/view/1118 <p><strong>Introducción.</strong> La obesidad se ha convertido en una de las pandemias más importantes del siglo xxi. Es un factor<br>de riesgo para otras enfermedades como la dislipidemia, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Las dietas vegetarianas han demostrado ser eficaces para la reducción del peso como tratamiento en individuos con sobrepeso y obesidad. El objetivo principal de la investigación fue evaluar el efecto a corto plazo de una dieta vegetariana estricta en la disminución del peso corporal de pacientes con sobrepeso y obesidad de una clínica y spa de vida natural en la ciudad de São Roque, São Pablo, Brasil, en septiembre de 2021.<br><strong>Métodos.</strong> Estudio tipo cuasiexperimental, prospectivo y de corte longitudinal. Participaron treinta pacientes con<br>sobrepeso u obesidad. Se instauraron dos regímenes alimentarios vegetarianos de elección voluntaria durante siete días. Se valoró la influencia de estas dietas en los parámetros antropométricos (peso, talla, índice de masa corporal, perímetro abdominal) y posibles factores de pronóstico (edad, sexo, tipo de dieta).<br><strong>Resultados.</strong> Los resultados mostraron que una dieta vegetariana estricta está asociada con una disminución en la mediana del índice de masa corporal (0,4 kg/m2) y en la mediana del perímetro abdominal (4,25 cm) durante una semana de intervención (p &lt; 0,001). Se determinó que a mayor índice de masa corporal, mayor es la pérdida de peso (p = 0,002). Se encontró también que la edad se relaciona de manera inversamente proporcional al peso, lo que indica que a menor edad, mayor pérdida de peso (p = 0,013). Entretanto, no se observaron estadísticas significativas en la variación de peso con los diferentes tipos de dietas (p = 0,060). Tampoco se encontraron valores significativos en la variación de peso y el porcentaje de pérdida de peso con relación al sexo (p = 0,157 y p = 0,406 respectivamente).<br><strong>Conclusión.</strong> Las dietas vegetarianas estrictas presentan una influencia significativa en la pérdida de peso a corto<br>plazo. Representan una forma rápida, segura y saludable de perder peso para pacientes con sobrepeso y obesidad.</p> Vanessa dos Santos Griebeler Derechos de autor 2023 Revista de Investigación Universitaria en Salud https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS/article/view/1118 Wed, 27 Dec 2023 00:00:00 +0000 Perfil clínico del paciente mayor con dolor torácico de un hospital de Río de Janeiro entre enero de 2021 y abril de 2022 https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS/article/view/1119 <p><strong>Introducción.</strong> El anciano mayor presenta manifestaciones atípicas de precordialgia y muchas veces tiene por etiología la enfermedad cardiovascular, la principal razón para la muerte y las internaciones hospitalarias. Al recibir un paciente con precordialgia, la atención debe ser rápida y eficaz, seguir el protocolo de dolor torácico y realizar el electrocardiograma. Es una prioridad el examen definidor de conductas hecho en tiempo ideal, pues patologías potencialmente agravantes pueden ser detectadas a través de su lectura. Se describirá el tipo de dolor torácico (A, B, C y D) del paciente mayor de 80 años a través del protocolo de dolor torácico del Hospital Adventista Silvestre (HAS) – Río de Janeiro, entre enero de 2021 y abril de 2022.<br><strong>Metodología.</strong> Estudio de campo descriptivo retrospectivo de corte transversal. Participaron 95 ancianos mayores<br>de ochenta años que abrieron el protocolo de dolor torácico en la emergencia de un hospital en Río de Janeiro, entre enero de 2021 y abril de 2022. Las variables del estudio fueron el tipo de dolor torácico presentado por el paciente, la presencia de infarto agudo de miocardio y el tiempo ideal puerta-electrocardiograma.<br><strong>Resultados.</strong> Presentaron dolor torácico tipo C el 63,4 % de los pacientes, tuvieron el electrocardiograma realizado<br>dentro de los 10 primeros minutos el 93,5 % y tuvieron infarto agudo de miocardio diagnosticado en laboratorio el 5,4 %. De esos últimos, 40 % tuvieron dolor tipo A y 40 %, dolor tipo B, y de los que tuvieron troponina negativa,<br>67 % manifestaron dolor tipo C. De los infartados, el 60 % eran hombres. Tuvieron tiempo puerta-electrocardiograma ideal el 80 % de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM).<br><strong>Conclusiones.</strong> El dolor torácico tipo C fue el más frecuente, y la gran mayoría de los electrocardiogramas fueron<br>correctamente realizados dentro de los 10 minutos iniciales, como recomienda la American Heart Association y la<br>Sociedade Brasileira de Cardiologia.</p> Marisa Ileana Gómez, Rafaella de Paula Vizotto Derechos de autor 2023 Revista de Investigación Universitaria en Salud https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS/article/view/1119 Wed, 27 Dec 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de la adecuación nutricional en distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020 https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS/article/view/1120 <p><strong>Introducción.</strong> La evidencia demuestra que las muertes a nivel mundial se relacionan cada vez más con una inadecuada alimentación. Identificar la adecuación nutricional de los diferentes patrones alimentarios de la población posibilita diseñar y llevar a cabo estrategias para mantener el estado de salud óptimo y prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo general de este estudio fue evaluar la adecuación nutricional de los distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020.<br><strong>Metodología.</strong> El estudio fue descriptivo y de corte transversal. El tipo de muestreo seleccionado fue no probabilístico y por conveniencia Se identificaron los patrones alimentarios de la población mayor de 23 años en 6 regiones del país. Los participantes respondieron 4 recordatorios de 24 horas realizados en 2 días de la semana y 2 días de fin de semana, grabados por llamada telefónica. La adecuación nutricional normal se estableció como la que cumplió con el 90-110 % de la ingesta dietética de referencia. La evaluación estadística incluyó la prueba de Chi2 de Pearson.<br><strong>Resultados.</strong> El consumo promedio de energía (110,53 %), ácidos grasos saturados (352,37 %), ácidos grasos poliinsaturados (258,26 %), hidratos de carbono (128,37 %) y sodio (171,65 %) fue mayor que el establecido por la ingesta dietética de referencia. Sin embargo, este fue insuficiente en ácidos grasos monoinsaturados (42,97 %), potasio (79,93 %), calcio (68,08 %), hierro (86,33 %) y agua (49,01 %). Dichos porcentajes varían según las características sociodemográficas y los patrones alimentarios.<br><strong>Conclusiones.</strong> El consumo energético alimentario es mayoritariamente excesivo en toda la población. La elección<br>de alimentos, y por ende también la incorporación de macro y micronutrientes, se ve influida principalmente por<br>el sexo y el patrón alimentario.</p> Rocío Victoria Gili, Cynthia Elizabeth Schlegel Derechos de autor 2023 Revista de Investigación Universitaria en Salud https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS/article/view/1120 Wed, 27 Dec 2023 00:00:00 +0000