Argentina, business and technology review https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaABandT <p><em>Argentina Business and Technology Review</em> (ABandT) es una revista digital de acceso libre y publicación anual, de la Editorial Universidad Adventista del Plata, dedicada a la difusión de investigaciones y análisis en las áreas de administración, negocios, tecnología y economía. Se publican artículos en los idiomas español, inglés y portugués. Su finalidad es brindar un espacio a investigadores nacionales e internacionales para expresar sus hallazgos y resultados de investigaciones.</p> es-ES revista.abt@uap.edu.ar (Marisa Cecilia Tumino) editorial@uap.edu.ar (Vanesa Delgado) Mon, 12 May 2025 15:12:40 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El funcionamiento de incubadoras universitarias de empresas como parte del ecosistema emprendedor. Estudio de casos múltiples https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaABandT/article/view/1162 <p>Entre los componentes que forman un ecosistema emprendedor se encuentran las incubadoras de empresas, que son organizaciones pensadas para el desarrollo de nuevas empresas. También están presentes en universidades, donde, al disponer de los recursos universitarios, tienen un potencial mayor que les da ventajas con respecto a otras incubadoras. Las incubadoras universitarias de empresas (IUE) generadas en las universidades buscan incrementar y diversificar las formas en que el conocimiento y otros recursos de la universidad pueden ser transferidos a la sociedad a través de las empresas incubadas. Sin embargo, el aprovechamiento de dichos recursos puede resultar deficiente o limitado. Identificar, entender y analizar los procesos de interacción producidos entre las incubadoras, la universidad y la comunidad en la que actúan ayudaría a encontrar formas para optimizarlos. Luego de detectar factores que facilitan o dificultan estos procesos, se podrían abordar estrategias para alcanzar mejores resultados. <br />El objetivo principal de este trabajo fue identificar, relevar y analizar los procesos de interacción producidos entre las universidades y los sectores productivos y de servicios a través de las denominadas incubadoras universitarias de empresas por medio de un estudio de casos múltiples de IUE de tres universidades nacionales de Argentina. A través de la información relevada, se pudo observar que las IUE del tipo tecnológico pueden generar una mayor vinculación con la investigación producida en la universidad y más instancias de transferencia desde otras áreas y desde la propia incubadora. </p> Horacio Casali Derechos de autor 2025 Argentina, Business and Technology Review https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaABandT/article/view/1162 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Diseño e implementación de un modelo de evaluación de desempeño para el personal no docente de la Universidad Adventista del Plata https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaABandT/article/view/1159 <p>El objetivo del presente trabajo científico fue diseñar, desarrollar e implementar un modelo de evaluación de desempeño para el personal no docente de una universidad privada confesional ubicada en la provincia de Entre Ríos, <br />mediante un enfoque descriptivo y cualitativo basado en la participación de un equipo de expertos y en la aplicación de una prueba piloto a una muestra de nueve participantes. El modelo de evaluación de desempeño se confeccionó según cinco componentes principales: (a) motivación intrínseca, (b) valoración de las funciones y actividades del puesto en función del perfil estructurado por competencias (PEC) del cargo, (c) desarrollo de competencias, (d) objetivos para desarrollar y (e) focos de desarrollo. Los resultados mostraron que el proyecto cumplió con las expectativas organizacionales y fue percibido como satisfactorio, lo que sugiere que es un impulsor de la mejora del desempeño del personal no docente en la universidad y, por ende, del ambiente laboral.</p> Nicolas Quaranta, Juan Cruz Papini, Dariela Escudero, Valentina Vaudagna Derechos de autor 2025 Argentina, business and technology review https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaABandT/article/view/1159 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Fenómeno inflacionario https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaABandT/article/view/1160 <p>La economía argentina ha sido objeto de numerosos debates y desafíos a lo largo de su historia. Uno de los temas <br />centrales es la relación entre la oferta monetaria y el nivel general de precios. Esta relación es de vital importancia, <br />ya que afecta directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos, la estabilidad económica y el desarrollo del país <br />en su conjunto. En esta investigación, se examina críticamente dicha relación considerando los factores económicos <br />y políticos que han sido de influencia sobre ella en Argentina. El objetivo es identificar el grado de correlatividad y <br />causalidad que existe entre la emisión monetaria y el nivel general de precios a través de los efectos de la inflación sobre los precios y el dinero circulante en la economía argentina durante el período 1990-2022. La teoría cuantitativa del dinero, profundizada por Friedman y Schwartz (1963), se convierte en uno de los fundamentos principales considerados en este proyecto. Esta teoría establece que, en el largo plazo, el nivel general de precios está directamente relacionado con la cantidad de dinero en circulación. Proporciona un enfoque que establece una relación directa entre la cantidad de dinero en circulación en una economía y el nivel general de precios.<br /><br /></p> Marisa Tumino, Guido Vignoli, Yael Duarte , Abigail Kappes, Luciana Marechal, Tiziana Pitana Derechos de autor 2024 Argentina, Business and Technology Review https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaABandT/article/view/1160 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Tácticas de habilidades blandas aplicadas en una industria de helados del estado de Bahía https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaABandT/article/view/1156 <p>Las famosas habilidades blandas, también conocidas como habilidades sociales, son un requisito cada vez más común en el mundo empresarial. El objetivo de esta investigación es identificar qué habilidades blandas se aplican al <br />proceso operativo de una industria heladera. Este es un estudio de caso único con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Se realizó una entrevista semiestructurada al dueño de la empresa, con la intención de obtener datos <br />cualitativos sobre su percepción de las habilidades blandas en la industria heladera. Además, se aplicó un cuestionario estructurado a los empleados, para obtener una evaluación cuantitativa. Se concluyó que en la dirección de la <br />empresa predominaban las habilidades blandas, con énfasis en la creatividad, la originalidad y la iniciativa.</p> Joycivânia Feitosa Lima, Ivo Pedro Gonzalez Junior, Jó Santos Silva Derechos de autor 2024 Argentina, Business and Technology Review https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaABandT/article/view/1156 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Las instituciones de educación confesionales y el impacto en el desarrollo local: una comparación entre los casos de Brasil y Argentina https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaABandT/article/view/1155 <p>La educación superior es responsable del desarrollo de la ciencia, la cultura y de los procesos de desarrollo personal y profesional de una sociedad. En este contexto, y considerando los vectores de transformación de la sociedad en las últimas décadas (tecnología, comunicación, posmodernidad), la enseñanza promovida por las instituciones edu￾cativas confesionales, que ya ocupaban altos puestos en este sistema, ha sido marginada en el proceso de discusión sobre el impacto de las instituciones educativas en el desarrollo. Las particularidades de una institución educativa <br />confesional, como la religiosidad involucrada, los códigos de creencias, ritos y valores, a menudo son considerados <br />obsoletos en la sociedad. Este estudio buscó verificar cuáles son las contribuciones que estas instituciones aún pueden proporcionar a la sociedad. A través de una revisión narrativa de la literatura, se observó que, además de los impactos generados por las demás instituciones educativas en el desarrollo económico, social, cultural y político, las instituciones educativas confesionales pueden contribuir al proceso de formación moral y ética de los futuros profesionales. Esto se logra mediante códigos de conducta más rigurosos y servicios comunitarios, que promueven no solo un comportamiento moral entre los estudiantes, sino también actitudes más solidarias, altruistas y una búsqueda del desarrollo espiritual del individuo. Estos elementos han sido el foco de las principales organizaciones <br />en el mundo laboral.</p> Ricardo Costa da Silva Souza Caggy, Tania Fischer Derechos de autor 2025 Argentina, business and technology review https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaABandT/article/view/1155 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000