Fenómeno inflacionario
relación entre la emisión monetaria y el nivel general de precios
Palabras clave:
Emisión Monetaria, Nivel General de Precios, Inflación, Argentina, Teoría Cuantitativa del Dinero, INDEC y BCRAResumen
La economía argentina ha sido objeto de numerosos debates y desafíos a lo largo de su historia. Uno de los temas centrales es la relación entre la oferta monetaria y el nivel general de precios. Esta relación es de vital importancia, ya que afecta directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos, la estabilidad económica y el desarrollo del país en su conjunto. En esta investigación, se examina críticamente dicha relación considerando los factores económicos y políticos que han sido de influencia sobre ella en Argentina. El objetivo es identificar el grado de correlatividad y causalidad que existe entre la emisión monetaria y el nivel general de precios a través de los efectos de la inflación sobre los precios y el dinero circulante en la economía argentina durante el período 1990-2022. La teoría cuantitativa del dinero, profundizada por Friedman y Schwartz (1963), se convierte en uno de los fundamentos principales considerados en este proyecto. Esta teoría establece que, en el largo plazo, el nivel general de precios está directamente relacionado con la cantidad de dinero en circulación. Proporciona un enfoque que establece una relación directa entre la cantidad de dinero en circulación en una economía y el nivel general de precios.Citas
Atucha, A. J., Gualdoni, P. y Blanco, G. (2018). El índice de precios al consumidor y la inflación.
Banco Central de la República Argentina. (n.d.). bcra.gob.ar. Recuperado día 22/09/2022 de https://www.bcra.gob.ar/.
Barreno Faz, A. S., & Pilatasig Condor, F. A. (2021). Agregados monetarios: Un estudio de los indicadores de la evolución de los precios del consumidor (crecimiento monetario y meta de inflación).
Beker, V.A y Mochón, F. (2000). Economía, elementos de Micro y Macroeconomía. Santiago. Chile: Mc Graw Hill.
Calvo Bernardino, A., Fernandez Diaz, A., Galino Martin, M. A., Parejo Gamir, J. A. y Rodríguez Saiz, L. (2011). Política monetaria: fundamentos y estrategias. Editorial: Paraninfo.
Cartazzo, N. Y., Chami, M. A., & Massone, F. E. (2020). Emisión monetaria e inflación en Argentina: su efecto en la contabilidad.
Cavallo, D. F. (2002). Régimen monetario y política cambiaria: lecciones de la experiencia Argentina. (Doc. exclusivo del Real Instituto Elcano). Publicado en “Anuario Elcano”, América Latina.
De Grawe, P. y M. Polan (2001), “Is Inflation Always and Everywhere a Monetary Phenomenon? ”, mimeo, CEPR.
De Gregorio, J. (2003) DINERO E INFLACIÓN: ¿EN QUÉ ESTAMOS? (Doc. de trabajo N°201).
De la Vega, P. C., Zack, G., Calvo, J. y Libman, E. (2024). Determinantes de la inflación en Argentina, 2004-2022. Ensayos Económicos / 83. Banco Central de la República Argentina.
Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis. (n.d.). estadística.sanluis.gov.ar. Recuperado día 22/09/2022 de https://estadistica.sanluis.gov.ar/indice-de-precios-al-consumidor-san-luis/.
Friedman, M., y Schwartz, J. A. (1963). Historia Monetaria de los Estados Unidos. American Economic Review, 58, 1-17.
Informe sobre la emisión monetaria en Argentina, UADE, junio de 2022, resultados de investigación. https://www.uade.edu.ar/media/rmdimgvg/emision-en-argentina.pdf. Recuperado el 23/09/2022.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (n.d.). indec.gob.ar. Recuperado día 22/09/2022 de https://www.indec.gob.ar/.
Mankiw, N. G. (2014). Principios de Economía. (6ta ed). Editorial: Cengage Learning.
Musuruana, L., Bula, A., Gentile, P., Molina, D., Papa, L. y Tessmer, G. (2020).
Informe de Coyuntura y Política Monetaria. Informe del Observatorio UNR. N°51. Informe de Coyuntura N°17.
Perossa, M. L. y Waldman P. (2015). Causas y efectos de la inflación sobre la economía.
Peiretti, D. Observación de la política monetaria argentina 2016 - 2019. Academia Accelerating the world's research.
Piva, A. (2015). La inflación argentina (2002-2013) I. repositorio Institucional CONICET. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/56896
Rapoport, M. (2011). Una revisión histórica de la inflación argentina y de sus causas. Versión electrónica. Mariorapoport.com, 1-20.
Redrado, M. (2010). La política monetaria y financiera: Argentina frente a la crisis. (Doc. de trabajo N° 3). Universidad Católica Argentina.
Rosignuolo, L. (2017). Principios de economía monetaria. Oferta y demanda monetaria, banca central y política monetaria. Revista de Investigación en Modelos Financieros, 2, 1-37.
Sumaria Gutierrez, P. L., & Toto Ruá, J. I. (2018). ¿Qué hubo detrás de la emisión monetaria? Evolución de los componentes de la base monetaria en Argentina (1990-2017)?. (Trabajo de Lic. en Economía, Universidad de San Andrés, Departamento de Economía)
Universidad Católica de Oriente (2013). Nivel de precios e inflación.
Tiscornia, C. E. (2022). Política monetaria: bases teóricas, historia internacional y versiones en la Argentina. Cultura Económica, 40(103), 39-76.
Villamizar J, M. (2016). Macroeconomía. Editorial: ediciones de la U.