https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/psintesis/issue/feed Psíntesis 2024-12-17T15:36:57+00:00 Rodrigo Arias psintesis@uap.edu.ar Open Journal Systems <p><em>Psíntesis</em> es una revista de edición anual de la carrera de Psicología de la Universidad Adventista del Plata. Ofrece un espacio abierto para la publicación de investigaciones inéditas en psicología y ciencias afines. Está dirigida a alumnos, docentes e investigadores interesados en psicología clínica, psicopatología, psicología del desarrollo, psicología educacional, psicología laboral, psicología organizacional, psicología social, psicología comunitaria, psicología jurídica, psicometría, evaluación psicológica, neuropsicología, psicología cognitiva, psicología de la salud, psicología positiva y recursos protectores, psicología de la religión y de la espiritualidad, estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollos.</p> <p><em>Psíntesis</em> plantea un enfoque integrativo del conocimiento psicológico y propone la búsqueda de elementos estructurales para la comprensión del <em>ser</em> y el <em>quehacer</em> en el ámbito de la psicología.</p> https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/psintesis/article/view/1178 Estrés académico en estudiantes universitarios: diferencias según la capacidad resiliente y el tipo de afrontamiento 2024-12-17T12:44:34+00:00 Laura B. Oros lauraorosb@gmail.com Valentina Bauducco valeenbaudu@gmail.com <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar si existen diferencias significativas <br>en la experimentación del estrés académico según la capacidad resiliente y el tipo de <br>afrontamiento que presentan los estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 200 alumnos universitarios de ambos sexos, residentes en Argentina, <br>que se encontraban cursando desde el primero hasta el séptimo año de estudio en <br>distintas carreras de grado. Los alumnos fueron seleccionados a través de un muestreo <br>no probabilístico por conveniencia. Se les administró un breve cuestionario sociodemográfico, una escala de resiliencia, una adaptación argentina del inventario de <br>respuestas de afrontamiento (CRI-A) y el inventario SISCO del estrés académico. <br>Se realizaron análisis descriptivos de las variables y dos MANOVA factoriales (aná-<br>lisis de variancia multivariados con contrastes post&nbsp; hoc de Scheffé). En el primer MANOVA, se introdujeron como variables independientes los factores de resiliencia y, en el segundo, los factores de afrontamiento. Con respecto a la resiliencia, los <br>principales resultados indicaron que no existen diferencias estadísticamente significativas en la experimentación del estrés académico en función de las dimensiones <br>“flexibilidad y dinamismo” y “confianza en sí mismo e independencia”. Sin embargo, <br>fue posible identificar una leve tendencia, aunque no significativa, en la dimensión de <br>“perseverancia y sentido de logro”. Con relación al afrontamiento, las puntuaciones <br>del estrés académico disminuyen significativamente a medida que se incrementan los <br>valores de la estrategia de aproximación, y se elevan conforme aumenta la evitación. <br>Se&nbsp;confirma así que la resolución funcional de los problemas actúa como un factor <br>protector del estrés académico, mientras que la inclinación a evitar la resolución de <br>problemas constituye un factor de riesgo para la percepción de estrés en los estudiantes universitarios. Por otra parte, la capacidad de perseverancia y sentido de logro podría devenir en un posible amortiguador del estrés, a comprobar en futuros estudios.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Psíntesis https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/psintesis/article/view/1179 Religiosidad, espiritualidad y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes de nivel superior 2024-12-17T14:36:32+00:00 Mónica Serppe monica.serppe@uap.edu.ar Beatriz Wolff Mamede beatrizwm.bia@hotmail.com <p>El presente estudio tiene por objetivo analizar si existen diferencias en las estrategias cognitivas de regulación emocional según el nivel de espiritualidad y religiosidad experimentado por una muestra de estudiantes de nivel superior residentes en <br>Argentina. Participaron 191 sujetos (48&nbsp;hombres y 143&nbsp;mujeres), de entre 18 y 45 <br>años (M&nbsp;=&nbsp;24,14; DE&nbsp;=&nbsp;4,77). Se aplicaron la escala de espiritualidad y sentimientos <br>religiosos (ASPIRES) de Simkin (2017) y el cuestionario de regulación emocional <br>cognitiva (CERQ) de Medrano et al. (2013). Se aplicó también la prueba no paramétrica de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis para alcanzar el objetivo mencionado. <br>Con relación al nivel de religiosidad, se encontraron valores significativos en las <br>dimensiones reinterpretación positiva (p&nbsp; =&nbsp; 0,038) y refocalización en los planes <br>(p&nbsp;=&nbsp;0,002). Los&nbsp;sujetos con mayor nivel de religiosidad presentaron puntajes más <br>elevados en dichas estrategias adaptativas de regulación emocional. Al analizar las <br>diferencias en las estrategias de regulación emocional cognitiva en función de la <br>espiritualidad, los sujetos con baja realización en la oración presentaron puntajes elevados en las estrategias desadaptativas: culpar a otros (p = 0,010), autoinculpación (p = 0,026), catastrofización (p = 0,000) y rumiación (p = 0,041). A su vez, se <br>obtuvieron valores significativos en reinterpretación positiva (p&nbsp; =&nbsp; 0,010) y focalización positiva (p = 0,030), presentando puntajes más elevados en estas estrategias <br>adaptativas aquellos sujetos con mayor realización en la oración. En la dimensión <br>universalidad, los sujetos con altos puntajes presentaron rangos promedios más elevados en todas las estrategias adaptativas: aceptación (p = 0,041), poner en perspectiva (p = 0,014), reinterpretación positiva (p = 0,003), refocalización en los planes <br>(p = 0,002) y focalización positiva (p = 0,006). En conclusión, los sujetos con mayor religiosidad y espiritualidad utilizarían estrategias más adaptativas de regulación <br>emocional cognitiva. Se discuten las implicancias de estos hallazgos para comprender <br>cómo estos aspectos vinculados a la religiosidad y espiritualidad repercuten en la regulación emocional cognitiva de los estudiantes de nivel superior.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Psíntesis https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/psintesis/article/view/1180 Influencia de los estilos de apego y lazos parentales sobre las conductas antisociales y delictivas en mujeres argentinas privadas de la libertad 2024-12-17T14:59:37+00:00 Cinthia Balabanian cinthia.balabanian@gmail.com.ar Sophia Karenina Kerbs lic.sophiakerbs@gmail.com <p>El presente estudio tiene como objetivo explorar los estilos de apego y los lazos parentales como predictores de conductas antisociales y delictivas en mujeres argentinas <br>privadas de la libertad, específicamente en unidades penales, a través de la aplicación <br>de tres instrumentos y un estudio ex&nbsp; post&nbsp; facto de corte transversal. La muestra de <br>participantes estuvo conformada por 70 mujeres argentinas privadas de la libertad <br>de entre 20 y 66 años, alojadas en la unidad penal femenina n.º&nbsp;6: Concepción Arenal <br>(Paraná, Entre Ríos, Argentina) y en la unidad penal n.º 4: Instituto de Recuperación de Mujeres (Santa Fe de la Vera Cruz, Santa Fe, Argentina). Se les aplicaron <br>la escala de tipos de apego no románticos, las escalas de estilos parentales (PBI) y el <br>cuestionario de conductas antisociales y delictivas (A-D). Se realizaron análisis multivariantes de varianza (MANOVA), cuyos resultados evidenciaron que la dimensión <br>de la variable “apego” con efecto significativo sobre las conductas delictivas fue la de “apego seguro”, mientras que la dimensión de la variable “lazos parentales” con mayor <br>efecto significativo sobre las conductas antisociales y delictivas fue la de “afectividad <br>paterna”. Estos resultados sugieren que la inexistencia de un apego seguro es un factor de riesgo para el desarrollo de conductas delictivas, mientras que la ausencia de <br>afectividad por parte del padre se constituye también como un factor de riesgo para <br>la adopción de conductas antisociales y delictivas en mujeres.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Psíntesis https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/psintesis/article/view/1181 Perfeccionismo y afrontamiento diádico en adultos: una revisión sistemática 2024-12-17T15:04:46+00:00 Nancy Hein hein.nancy@gmail.com Tamara Shirley Porras Rivera tamara.porras@uap.edu.ar <p>El objetivo de esta investigación fue conocer estudios de perfeccionismo y de afrontamiento diádico en adultos y analizar si existen investigaciones que asocien el perfeccionismo multidimensional con el afrontamiento diádico en adultos que se encuentran en pareja. La presente revisión incluyó bibliografía de revisión literaria que <br>empleó instrumentos psicométricos en estudios experimentales y cuasi experimentales. Asimismo, se consideraron investigaciones realizadas con muestras de participantes cuyas edades oscilaran entre los 18 y 78 años. Los resultados sugieren que las <br>dimensiones del perfeccionismo (autorientado, socialmente prescripto y orientado a <br>otros) desempeñan un papel fundamental en la forma en que las parejas enfrentan el <br>estrés y resuelven conflictos. Aquellos proporcionan evidencia de que, dependiendo <br>de la dimensión del perfeccionismo que se presente más alta, se puede tener efectos, <br>en su mayoría negativos, sobre el afrontamiento diádico. Las parejas optan por estrategias negativas que aumentan las conductas conflictivas sin alcanzar un afrontamiento adecuado y positivo en respuesta a las dificultades. La comprensión de estas <br>dinámicas es esencial para promover relaciones saludables y satisfactorias.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Psíntesis https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/psintesis/article/view/1182 Estado y desarrollos en la evaluación de las creencias epistemológicas en estudiantes universitarios en Latinoamérica y España 2024-12-17T15:09:39+00:00 Marcelo Falconier marcelo.falconier@uap.edu.ar Leonardo Meda leonardo.meda@uap.edu.ar <p>El estudio de las creencias epistemológicas ha experimentado un notable crecimiento <br>en las últimas décadas, particularmente en el ámbito de la psicología educacional y <br>en el análisis de la educación superior. Aunque la mayoría de estas investigaciones <br>se ha llevado a cabo en contextos de habla inglesa, en los últimos años hubo un incremento significativo en los estudios realizados en poblaciones de habla hispana. <br>Esto hace relevante una revisión del estado del arte en la medición de esta variable <br>dentro de estos nuevos contextos. Los objetivos de este trabajo fueron los siguientes: <br>(a) conocer los instrumentos que se han estudiado y/o adaptado al español en Latinoamérica y España y aplicado en estudiantes universitarios, así como los resultados <br>obtenidos, y (b)&nbsp;en caso de haber nuevos instrumentos creados en Latinoamérica o <br>España, evaluar desde qué enfoque estudian las creencias epistemológicas y sus propiedades psicométricas. Se revisaron 347 artículos extraídos de las bases de datos de <br>ERIC, Scielo, Latindex, Sciencie Direct, Scopus, Dialnet, Redalyc, Google acadé-<br>mico y ResearchGate y, siguiendo la guía PRISMA, se seleccionaron veintiún estudios empíricos que cumplieron los criterios de inclusión. En cuanto a los objetivos planteados, se encontró que el enfoque para evaluar las creencias epistemológicas más <br>utilizado es el de sistema de creencias, siendo el cuestionario de creencias epistemológicas de Schommer la prueba más adaptada hasta el momento. En forma general, <br>los resultados ponen de manifiesto que la evaluación de las creencias epistemológicas <br>en Latinoamérica y España tiene poco desarrollo, y que los instrumentos existentes <br>que pretenden medir dichas creencias en su mayoría parten del aporte de SchommerAtkins basado en un sistema de creencias.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Psíntesis https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/psintesis/article/view/1183 La experiencia emocional de adultos que padecen síndrome de Cushing en Argentina 2024-12-17T15:20:15+00:00 Edgar Beskow edgar.beskow@uap.edu.ar Iara Maillen Michel michelmaillen@gmail.com <p>El síndrome de Cushing es una enfermedad rara resultante de la exposición prolongada del cuerpo a un hipercortisolismo crónico. Su incidencia a nivel mundial es de <br>0,7 a 2,4 casos por millón por año. Es considerada potencialmente letal, ya que, si <br>no se trata correctamente, la supervivencia estimada es de cinco años en el 50&nbsp;% de <br>los casos. El objetivo de este estudio cualitativo exploratorio con diseño narrativo <br>fue comprender la experiencia emocional de quienes padecen síndrome de Cushing. <br>Se realizó un muestreo intencional para lo cual fueron seleccionados cinco participantes con diagnóstico de Cushing como principal criterio de inclusión. Se utilizó <br>la entrevista narrativa del tipo semiestructurada, la representación artística y la nota <br>de campo como instrumentos de recolección de datos. Se realizó un análisis temático <br>como criterio de análisis de los datos, el cual revela que la experiencia emocional de <br>los participantes de este estudio se compone de seis etapas: la desorientación y la <br>soledad, la ira y el disgusto, la desesperanza, la adaptación, el resurgimiento y el empoderamiento solidario. Estos hallazgos permiten proponer un modelo que describe <br>la experiencia emocional en los participantes con síndrome de Cushing, el cual se <br>constituye en el principal aporte de la investigación.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Psíntesis https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/psintesis/article/view/1184 Psicoterapia, religión y espiritualidad: una perspectiva descolonizadora desde la cosmovisión cristiana 2024-12-17T15:24:36+00:00 Rodrigo Arias rodrigo.arias@uap.edu.ar Carlos Fayard cfayard@llu.edu <p>El surgimiento de la corriente descolonizadora de la psicología, extendiéndose al <br>ámbito académico y las teorías clínicas con las que se vincula, converge con el reconocimiento de la relevancia de la religión y la espiritualidad en el ámbito clínico. <br>Esto ha producido un espacio para la legitimación de epistemologías y metodologías previamente silenciadas por no acomodarse a la cosmovisión tradicionalmente <br>dominante en el campo de la psicología. Una de las metodologías destacables es la <br>émica, la cual propone construir el conocimiento desde “adentro” de una comunidad, obteniendo así constructos que reflejan más significativamente la cosmovisión <br>de los individuos que la integran. A partir de este nuevo marco, puede considerarse <br>la cosmovisión cristiana fundamentada en la información bíblica (“revelación divina”) como opción epistemológica para el desarrollo de constructos que resulten en una antropología bíblica. Tal antropología podría servir de andamiaje para la <br>selección e implementación de técnicas terapéuticas basadas en la evidencia, pero <br>guiadas por el diseño del Creador para el florecimiento del ser humano ( Jn&nbsp;10,10).</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Psíntesis